Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La Soja transgenica produce esterilidad y es muy peligrosa

03/07/2019 11:45 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Esto complementa otros estudios hechos antes por la comunidad científica internacional y experiencias, los cuales inciden en el aumento de cáncer y deformaciones fetales entre quienes consume soja y maíz transgénico

 

El consumo de soja transgenica se ha descubierto que conlleva y tiene como consecuencia la esterilidad. Las investigaciones de laboratorio se llevaron a cabo con otro mamífero, el cerdo. Y eso porque el cerdo es uno de los mamíferos con los que tenemos mayor semejanza genética (la insulina animal para humanos se saca preferentemente de su páncreas).Y hay otras compatibilidades con su organismo.

 

El estudio dirigido por el experto Josep Pamies se ha basado en experimentos previos llevados a cabo en Rusia y en Gran Bretaña. Pone de manifiesto que la aberración alimentaria de la ingeniería genética que llega hasta nuestras mesas puede tener muy graves consecuencias para la fertilidad, por mucho que se hable de los transgénicos como inofensivos. Son dañinos y además a lo largo de generaciones.

 

En este sentido, científicos rusos, han alertado mediante Conferencia de prensa de la Asociación Nacional para la Seguridad Genética de Rusia, que hembras de cerdo alimentadas con soja transgénica, la misma que comen o beben hoy millones de personas en el mundo, provoca en su tercera generación la esterilidad total, además de producir un aumento del nacimiento de hembras y  disminución de los varones.

 

La situación creada por la imposición de la soja transgénica en Argentina ha creado graves problemas socioambientales y de salud pública a la vez que múltiples reacciones de la población civil, como aquella protagonizada por las Madres de Ituzaingó en Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba; lo que recuerda a las Madres de la Plaza de Mayo en su tenacidad por encontrar a sus hijos y nietos desparecidos durante la dictadura militar.

 

 

 

En el ámbito internacional es bien conocida la lucha de las Madres de Ituzaingó contra los cultivos de soja transgénica y el uso del glifosato que ya ha causado enfermedad y muerte a los pobladores de la zona de Malvinas. Una de las acciones de las Madres de Ituzaigó fue la ocupación del predio donde Monsanto pretendía construir una gran planta semillera, pero la movilización popular ha logrado paralizar esa construcción.

 

 

 

Esto complementa otros estudios hechos antes por la comunidad científica internacional y experiencias, los cuales inciden en el aumento de cáncer y deformaciones fetales entre quienes consume soja y maíz transgénico.

 

A pesar de todo, los Gobiernos se muestran “incapaces” de evitar este despropósito .

 

 

Y va ser mejor  pedir a los Gobiernos, tan tolerantes con multinacionales bien conocidas que producen la Alimentación Basura, se abstengan de hacer nada en favor de la alimentación o salud del pueblo o de seres humanos, porque lo que hacen ya es envenenarlo. Mejor abstenerse.

 

Es el propio pueblo el que va a tener que pasar a la acción en actos de desobediencia civil, contra el consumo de estos alimentos transformados genéticamente, boicoteándolos, cualesquiera sean las ventajas que corea la publicidad. Ignorar las actuales democracias corrompidas por el poder de los lobbies e intentar construir una democracia participativa y de base.Esa parece ser la solución a muchos de nuestros males actuales. Nos llevará tiempo pero es el único camino.

 

Les presentamos a un bienhechor de la humanidad y fabricante de enfermedades a granel: la corporación Monsanto de San Luis, Missouri.

 

Esta multinacional se ha convertido en el primer productor de semillas genéricas de alimentos básicos {maíz, semilla de soja, y patata). Domina la industria del cultivo y el mercado de los Estados Unidos con semillas genéticamente modificadas que ha patentado. Han hecho ilegales las semillas naturales para todos los cultivadores para que no puedan tampoco almacenarlas y retener las semillas para la cosechas del próximo año. Para usar estas semillas genéticas modificadas los agricultores tienen que comprar las semillas a la compañía Monsanto cada año. El sembrador que planta estas semillas modificadas genéticamente y no puede mantener una reserva de  semillas naturales será siempre dependiente de alguna de estas corporaciones mundiales. Las cosechas de estas semillas genéticamente modificadas que el cultivador sabe que son causantes de   multiples problemas de salud, incluido el cáncer no tiene más remedio que seguir como hasta ahora o vender la granja y dedicarse a otra cosa. Esas multinacionales son también una amenaza para el medio ambiente, contaminando muchas tierras fértiles del mundo con materiales genéticos que no son naturales y tienen consecuencia desconocidas a corto y largo plazo.

 

Después de una larga lucha, las corporaciones orgánicas más grandes de Estados Unidos han tirado la toalla  y abandonado a los pequeños agricultores ante las presiones de Monsanto y la industria de los alimentos genéticamente modificados

 

Tras una batalla de casi 20 años por tratar de evitar que los cultivos de ingeniería genetica ha llegado el fin . Y el futuro es gris: los transgénicos contaminaran 30.000 ranchos y granjas hasta ahora orgánicas.

 Los agricultores biodiversos de Estados Unidos han sido abandonados por las grandes compañías productoras de alimentos orgánicos que han cedido a los intereses de Monsanto. Ejecutivos de Whole Foods Market, Organic Valley y Stoneyfield Farm, etc… han admitido públicamente que ya no se oponen a la comercialización masiva de cultivos genéticamente modificados, como la controversial alfalfa Roundup Ready de Monsanto, el maiz, la soja... Y han añadido que están listos para hacer un trato que les lleve a un convenio colectivo que les permita coexistir con Monsanto.

 

En un comunicado Whole Foods Market da luz verde a la aprobación de la “desregulación condicional” de la alfalfa genéticamente modificada de Monsanto, resistente al herbicida. Esta alfalfa podría esparcir sus genes mutantes a lo largo del país y contaminar la alfalfa orgánica con la que se alimentaba a los animales así como destruir los ciclos naturales de la tierra con su herbicida tóxico Roundup, lo cual además produciría hierbas resistentes a Roundup que requerirían herbicidas aún más letales como el 2, 4 D (ligado a la producción probable de cáncer).

 

“La política dispuesta para la alfalfa genéticamente modificada probablemente guiará las políticas de otros cultivos similares, modificados. La verdadera coexistencia es una necesidad”, señala el comunicado de Whole Foods Market.

 

A cambio de este envenamiento progresivo de la agricultura, Whole Foods Market pide compensaciones que con otras palabras constituyen una especie de dinero “silenciador”.

 

La “regulación” a la que llama eufemísticamente la elite orgánica no requiere actualmente que el gobierno realice pruebas de seguridad previas a la venta o al empaquetamiento de los productos. Y en todo caso, con la influencia y los frutos del cabildeo de Monsanto en Washington, esta regulación parece ridícula.

 

Según el sitio Common Dreams, los altos ejecutivos de estas empresas multinacionales a partir del año 2.005 figuraban como amigos personales del ex gobernador de Iowa, Tom Vilsack, luego secretario de Agricultura y ayudaron con generosas contribuciones a la campaña electoral de Vilsack que fue señalado en 2001 “gobernador del año” por la Biotechnology Industry Organization. Es sintomático, per Vilsack viaja en sus desplazamientos por todo el pais en el jet corporativo de Monsanto. Es como un protegido de esta empresa, y no olvidemos que es quien dicta en Agricultra en Iowa.

Amigos de la Tierra dice que en el mercado de estas semillas el "90% de los cultivos transgénicos se encuentran en Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Canadá y China,

 

Y España ha seguido la senda de los trnsgénicos auque se queda sola en las élite orgánias europeas, con las prohibiciones de Polonia y de Francia de plantar maíz modificado genéticamente. España se presenta pues casi como el único Estado de la Unión con suelo dedicado a este cultivo. ¿Compañeros de viaje? Se trata de un campo dominado por Estados Unidos (40%), Brasil (23%) y Argentina (14%) que dedican grandes espacios de sus enormes planicies a la soja transgénica.

 

El Ministerio de Agricultura francés se explicó así: "Según datos científicos fiables y muy recientes investigaciones internacionales, el cultivo de semillas de maíz MON 810 presentaría graves riesgos para el medio ambiente, así como un constante peligro de propagación de organismos dañinos convertidos ahora en resistentes".

 

Sin embargo, España representa el único aliado de EE.UU., Brasil y Argentina de los transgénicos en Europa. Su verdadero éxito económico y aplicación en el día a día de los agricultores es otra cuestión. La directiva europea que regula el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) de hace 15 años establecía la obligatoriedad de mantener un registro sobre estas actividades para poder seguir su posible impacto.Peri por ahora el registro se ha limitado a contabilizar hectáreas. Según los datos del Ministerio de Agricultura, en España se dedican unas 136.000 hectáreas al cultivo del maíz MON 810 (propiedad de la empresa norteamericana Monsanto).

 

Pero, como explica Blanca Ruibal, responsable de alimentación de la ONG Amigos de la Tierra, "el Ministerio hace los cálculos de manera indirecta". Un documento del propio Gobierno español indica que su método de cálculo sui generis se realiza mediante la consulta con la industria proveedora de cuántos sacos de semillas transgénicas se han vendido en cada provincia. Esos datos "de venta de semilla" se usan de base para una fórmula: "85.000 semillas por hectárea". Como cada unidad de venta es de 50.000 semillas, pues por cada "1, 7 unidades vendidas" se calcula que hay una hectárea cultivada. De hecho, el documento se titula  "Estimación de la superficie total".Por supuesto absolutamente inexacto.

 

Greenpeace ha denunciado a España ante la Comisión Europea por esta manera sui géneris de llevar un registro obligatorio. "Se quiere dar la impresión de que el sector transgénico está en alza cuando parece que no es así", analiza la experta de Amigos de la Tierra.

 

 

 

Sin embargo, existe una manera de contrastar este cálculo por las subvenciones europeas, que piden "casi el 100% de los productores de maíz", analiza Ruibal. Los agricultores, al rellenar sus solicitudes para estas ayudas, deben consignar qué tipo de cultivo hacen y si es o no transgénico. Las cifras de las comunidades autónomas –encargadas de la gestión de estas solicitudes– reflejan que, por ejemplo, en Andalucía "sean un 80% menos de lo que sale por el cálculo de semillas vendidas del Ministerio". Así, el total en España podría estar en torno a las 70.0000 hectáreas.Eso no lo imitan otras autonomías.

 

 

 

Con todo, España figura como líder continental.De salud ni se habla. En Portugal apenas llegan a las 1.000 hectáreas, y los otros dos estados que lo usan, Eslovaquia y la República Checa, están a la baja. Esa es la dimensión de la implantación transgénica y su tirón en el sector europeo y español, aunque algunas asociaciones como ProBio defienden "el derecho a elegir y competir en condiciones de igualdad", y aseguran que vienen "utilizando los cultivos modificados genéticamente desde hace más de 11 años obteniendo beneficios tanto económicos como medioambientales".No hablan tampoco de salud.

 

La Fundación Antama –que contrapone a los críticos con el uso de transgénicos que "el uso desde que se permitió el cultivo de maíz modificado en 1998 ha dejado de importar 853.000 toneladas de maíz en estos 15 años". Para afirmar esto se basan en un estudio de Laura Riesgo (doctora en Economía por la Universidad de Oviedo) que estima el ahorro económico en "156 millones de euros".

 

Brasil investiga el desarrollo de una soja transgénica resistente a la sequía

Riesgo asegura que el maíz transgénico aporta un beneficio económico a los agricultores porque, afirma, "la mayor resistencia a las plagas produce un menor uso de insecticidas, lo que permite reducir costes. Y como no existen diferencias de precios en el maíz en grano se explica la mayor rentabilidad". Antama cuenta entre sus "amigos institucionales" con la Asociación Europea de Bioindustrias; Asociación Española de Bioempresas o la Federación Española de Biotecnólogos. 

 

Un producto más caro en extensiones regulares. ¿Es más barata la semilla transgénica? No, es más cara si no se  hacen trampas. Después de los millones de dólares empleados en las patentes (norteamericanas), la mayoría de los trasgénicos han conseguido variedades más resistentes a herbicidas "lo que se traduce en un aumento desmedido en el uso de agrotóxicos", concluye un reciente estudio sobre transgénicos realizado por Amigos de la Tierra. "El negocio de los transgénicos es el negocio de las grandes cantidades", según detallado analisis de Blanca Ruibal. "España no puede competir con las vastas extensiones y producción de EEUU o Brasil donde se planta muchísima soja y mucha se dedica para forraje de ganado".

 

El profesor José Ignacio Cubero –que fue Premio Nacional de Genética en 2012– defiende que "los transgénicos tienen un consenso científico internacional". Este profesor emérito de la Universidad de Córdoba cuenta a eldiario.es que "el maíz modificado en España sigue siendo efectivo y sin riegos. La única alternativa sería el uso de poderosos insecticidas o la desaparición de este cultivo".

 

Según este genetista, "el problema es ideológico y no científico, si se separaran las explicaciones y los discursos de las imposiciones de las multinacionales, de lo técnico se podría llegar a consensos". De hecho, el profesor Cubero asegura que "el dominio de las grandes empresas sobre los transgénicos podría solventarse si se pusiera en manos de organismos oficiales como  ocurre ya en Brasil y en India". Con todo, resume, "no hay que caer en demagogias y decir que los transgénicos solventarán el hambre en el mundo como dijo el Papa. No. Solucionan solo problemas muy concretos como el que se llevó el cultivo del algodón en Andalucía con el gusano rosado".

 

 

En ese sentido Daniel Ramón Vidal –que fue profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y actual consejero delegado de Biopolis S.L.– cree que "en la Unión Europea su comercialización está bajo sospecha por cuestiones que tienen que ver más con un debate ideológico que un debate científico. En los alimentos transgénicos comercializados en España se han llevado a cabo los controles sin que tener en cuenta el hecho de que ser transgénicos  representa un riesgo mucho mayor para el consumidor que el del alimento convencional".

 

La Unión Europea está estudiando la autorización de una variedad modificada de maíz resistente a herbicidas conocida como 1507, que pertenece a la empresa Pioneer Hi-Breed. Hasta ahora, el transgénico MON 810 estaba supuestamente diseñado para aguantar la plaga del taladro, "que era endémico y muy fuerte en Aragón y Cataluña", dice el profesor Cubero.

 

Sin embargo, hace poco más de un mes se supo que este insecto está desarrollando gran resistencia a las toxinas introducidas en el genoma de la planta. Un estudio del norteamericano Aaron Grassman revela que el transgénico comienza a perder esta batalla tecnológica. "En Aragón, el taladro ha terminado por darse un festín de maíz", comenta Blanca Ruibal. La cuestión es que el monocultivo de amplias extensiones favorece la aparición de plagas.

 

Amigos de la Tierra ha contabilizado que en el mercado de estas semillas el "90% de los cultivos transgénicos se encuentran en sólo seis países: Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Canadá y China, y son producidos solamente por el 1% de los agricultores del mundo.El transgénico pierde terreno como no sa em enormes extensiones.

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9416
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.