¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pirulaire escriba una noticia?
A las 7 de la mañana de este lunes ha comenzado el alto el fuego pactado entre el gobierno y las FARC
El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", anunció este domingo 28 de agosto, el alto el fuego definitivo y, siguiendo la actuación del presidente del país, Juan Manuel Santos, pidió a los guerrilleros que cumplan el cese de las hostilidades, que se ha sellado en las últimas semanas . "Timochenko" ha dado estas instrucciones a sus hombres desde el hotel Nacional de la Habana (Cuba). El alto el fuego ha entrado en vigor a partir de las 00.00 de este lunes, 29 de agosto, a las 7 de la mañana hora peninsular, de forma bilateral, poniendo fin de manera oficial a un conflicto que ha durado 52 años y ha provocado 220.000 muertes. El sábado, Santos anunció que había ordenado a la Fuerza Pública, integrada por militares y policías, que la tregua definitiva con la guerrilla de las FARC comenzaba este lunes. "Como comandante en jefe de las Fuerzas Militares, ordené el cese del fuego definitivo con las FARC desde el 29 de agosto a las 00.00 (hora local)", informó desde la explanada del Congreso, donde acudió para entregar el texto del acuerdo de paz. Santos ha celebrado a través de su cuenta oficial de Twitter el "cese del fuego bilateral y definitivo".
El pacto contempla mecanismos de verificación e implementación del mismo, así como otros puntos relativos al desarrollo agrario y rural, el abandono de las armas, participación política ..
Largas negociaciones de paz y Referéndum El Gobierno y las FARC firmaron el miércoles un acuerdo de paz después de cuatro años de negociaciones en La Habana ( Cuba) para acabar con un conflicto armado de más de medio siglo.La firma del acuerdo definitivo tendrá lugar entre el 20 y el 30 de septiembre, si bien todavía no se ha decidido el lugar en el que se hará el acto. Asimismo, el texto deberá ser ratificado por los colombianos, convocados el próximo 2 de octubre en el Plebiscito por la Paz, en la que decidirán el futuro del país. el Tribunal Constitucional ha avalado que se celebrara la consulta, y ha declarado que para que el acuerdo se apruebe se necesita un umbral mínimo de un 13 % del censo electoral -más de 33 millones de los 48, 7 millones de habitantes de Colombia- a favor, es decir, se requieren unos 4, 5 millones de votos a favor del "sí" para que los acuerdos reciban el apoyo popular o una votación similar por el "no" para que sean rechazados ". el acuerdo el punto seis del acuerdo firmado la semana pasada establece los" mecanismos de implementación y verificación ", que supone crear una comisión de implementación, seguimiento y verificación de el acuerdo de paz. Esta comisión estará integrada por representantes del gobierno y de la guerrilla para "hacer el seguimiento a los componentes del acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y el seguimiento a la aplicación legislativa ". Además, se crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional" contribuya de distintas maneras a garantizar la aplicación del acuerdo final ", mientras que en materia de verificación se activará "un modelo con un componente internacional integrado por los países garantes y acompañantes". Este acuerdo sobre aplicación y verificación de lo pactado se suma a los cinco puntos acordados previamente entre las delegaciones, relativos al desarrollo agrario y rural, el alto el fuego bilateral y definitivo y abandono de las armas, participación política, drogas y víctimas. En cuanto a la participación política, las FARC tendrán representación en el Congreso, sin derecho a voto, hasta el 2018, cuando se convertirán en un grupo político que se presentará a las elecciones. Las delegaciones de las dos partes en Cuba han destacado que el fin del conflicto "significará, en primer lugar, el fin de la enorme sufrimiento que ha causado", recalcando que no quieren "otra víctima en Colombia". "el fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia . Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión social y fortalecer nuestra democracia ", han valorado. Por ello, han subrayado su" profundo agradecimiento "a las víctimas, organizaciones sociales y de derechos humanos, comunidades y grupos étnicos, empresarios, Iglesia y comunidades de fe para "participar activamente" y contribuir al acuerdo a través de sus propuestas.
El acuerdo de paz pone fin a 52 años de conflicto que han provocado 220.000 muertes