Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Resolviendoco escriba una noticia?

Una supercomputadora realiza la mayor emulación lograda hasta ahora de la red neuronal del cerebro

06/10/2013 17:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Al explotar a fondo las capacidades de una supercomputadora japonesa, la conocida como "Computador K", se ha conseguido realizar la mayor simulación de una red neuronal general hasta la fecha.

La simulación pudo ejecutarse gracias al desarrollo de nuevas y avanzadas estructuras de datos para el software de simulación NEST. La relevancia de este logro para la neurociencia radica en que el NEST es un software de código abierto, disponible gratuitamente para todos los científicos del mundo.

image

En los trabajos relacionados con la simulación intervinieron expertos del Instituto RIKEN, el Instituto Tecnológico de Okinawa, y el centro de Investigación de Jülich, las dos primeras instituciones en Japón y la última en Alemania.

Utilizando el NEST, el equipo de Markus Diesmann y Abigail Morrison, ambos actualmente en el Instituto de Neurociencia y Medicina de Jülich, pudo simular una red consistente en 1.730 millones de células nerviosas conectadas por 10, 4 billones (millones de millones) de sinapsis. Para conseguir esto, el programa utilizó 82.944 procesadores del Computador K. El proceso necesitó 40 minutos para completar la simulación de 1 segundo de actividad de la red neuronal en tiempo real, es decir, biológico.

Aunque la red simulada es muy extensa, sólo representa un 1 por ciento de la red neuronal de nuestro cerebro. Las células nerviosas fueron conectadas al azar y la simulación en sí no se suponía que debiera conseguir avances en el conocimiento científico del cerebro. El propósito de este experimento fue probar el límite de la tecnología de simulación desarrollada en el proyecto, y las capacidades del Computador K. En el proceso, los investigadores adquirieron una cantidad importante de experiencia que los guiará en la elaboración de nuevos programas informáticos de simulación.

Información adicional


Sobre esta noticia

Autor:
Resolviendoco (451 noticias)
Fuente:
resolviendo.co
Visitas:
1897
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.