Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Saulalor escriba una noticia?

Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores

16/10/2019 04:07 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Análisis de la falta de sustentabilidad en las empresas y como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) utiliza el IPC sustentable

El desarrollo sustentable es actualmente tendencia empresarial y se considera un camino en la gestión de las empresas actuales, ya que los distintos grupos de interés están interviniendo, en el ámbito de sus roles, para que los modelos sustentables sean considerados como parte de la estrategia de negocios y esta sea rentable. En la práctica sustentable de las empresas se han considerado desde puntos de vista rentables en los procesos internos hasta el impacto en los objetivos del mercado, dichos medios han sido adoptadas por las grandes empresas en una primera instancia, ya sea por las necesidades de inversión, por las exigencias de los mercados, por la rentabilidad  económica que las medidas pueden generar a corto y mediano plazo, pero en todos los casos ha sido un cambio del pensamiento y un cambio en la práctica con resultados favorables y competitivos, cambio del que se han sujeto otro tipo de empresas, como las pequeñas y medianas. Dado el impacto que representan las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México en la generación de empleos, en el impacto ambiental, en el volumen de la producción y en su interacción social, es necesario que los esfuerzos de innovación sustentable consideren la gestión de este tipo de organizaciones, diseñando y proponiendo herramientas con una meta sustentable. Las herramientas de gestión sustentable son resultado de procesos de investigación con enfoque práctico y funcional, que buscan generar los mecanismos que aseguren una óptima aplicación y resultados certeros; asimismo, son parte de las respuestas que diversos organismos en el mundo han comenzado a generar para las Pymes. 

Se definen las Pymes como pequeñas, medianas y micro empresas que proporcionan una gran parte de la economía del país gracias a las aportaciones de producción y distribución de bienes y servicios. (Financiamiento.org 2017) 

En los últimos años, estos temas han sido considerados una prioridad para los gobiernos y naciones. En la Cumbre para el Desarrollo Sustentable que se llevó a cabo en el año 2015, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la agenda 2030 en la que incluyeron 17 ODS para poner fin a la pobreza, la desigualdad y la injusticia, así como enfrentar el cambio climático. Estos objetivos se fundamentan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) abordando causas como la pobreza y la necesidad de desarrollo para todas las personas. (Carro, Sarmiento y Rosano 2017)

Analizando algunos autores, estos atribuyen la sustentabilidad de las empresas a su cultura organizacional. Vivir en una organización, trabajar en ella, tomar parte de sus actividades y hacer carrera es participar íntimamente de su cultura. Esta idea ejemplifica lo que es la cultura organizacional en la actualidad. En un contexto similar, la relaciona con las presunciones y creencias básicas que comparten los miembros de una organización. Menciona que éstas operan de manera inconsciente, y que reflejan parte de su personalidad y ocupación. Es por esto, que este concepto ha ganado interés de muchos investigadores y especialistas en el tema, pues está relacionado a cada individuo y a cada grupo humano, y a su vez, es el resultado de una herencia cultural mayor de la sociedad. Dado lo anterior, la cultura organizacional debe cumplir diferentes funciones, con hacer diferentes a las organizaciones, generar un sentido de identidad, orientar las conductas hacia las metas institucionales, facilitar la adaptación de la empresa al entorno, al aprendizaje, al cambio, y mantener estable el sistema social interno. (Carro, Sarmiento y Rosano 2017)

Para poder proponer un modelo de negocio sustentable se seguirá el ejemplo de las empresas que tienen una mayora rentabilidad en el precio de sus acciones que cotizan en el Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC Sustentable).  El IPC Sustentable permite agrupar empresas relevantes cuyo desempeño tenga impacto en los ámbitos; ambiental, social y de gobierno corporativo. De esta manera les permite acceder a capital de inversionistas preocupados por problemas de interés global, pues éstas empresas son conocidas y reconocidas, en el ámbito nacional e internacional, por sus prácticas sustentables.

Hay evidencia concreta de índices de sustentabilidad por ejemplo: Dow Jones Sustainability Indexes (1999), FTSE4Good Series (2001) y el Índice de Sustentabilidad Empresarial de la Bolsa de Brasil (2005). Demostrando así la efectividad de los índices sustentables.  El IPC Sustentable es un parámetro adecuado para reconocer las mejores prácticas de sustentabilidad de las empresas con el objetivo de construir una economía sólida y adecuada a los propósitos de la ONU. De esta manera es que el Índice de Sustentabilidad permite: 

  • IPC Sustentable

    Distinguir  a empresas para la inversión responsable. 

  • Ser herramienta para la investigación y análisis de empresas responsables. 

  • Ser un objeto de referencia y comparación con otras empresas.

  • Identificar áreas de oportunidad en cuestiones de sustentabilidad y negocio. 

  • Motivar a las empresas a comprometerse con la sustentabilidad.

  • Identificar a las empresas sustentables y responsables con mayor rentabilidad económica.

De esta manera, se podrán analizar a las empresas cuyo precio de la acción se ve favorecida a través de los años después de la implementación de acciones sustentables.  (Aguiñiga y Badiola 2012)

Referencias

Financiamiento.org. (2017, 16 marzo). Qué es un Pyme, Importancia de las Pymes en México. Recuperado 4 septiembre, 2019, de https://financiamiento.org.mx/pymes-en-mexico/

Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., & Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352–365. Https://ezproxy.upaep.mx:2154/10.1016/j.estger.2017.11.006

Aguiñiga, D., & Badiola, R. (2012). Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores. Recuperado 4 octubre, 2019, de .earthgonomic.org/biblioteca/2012_DELOITTE_Indice_sustentabilidad_BMV.pd

 


Sobre esta noticia

Autor:
Saulalor (2 noticias)
Visitas:
7175
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.