Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gorilageek escriba una noticia?

Tarjetas de memoria: Todo lo que necesitas saber

16/04/2020 23:18 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En variadas ocasiones hemos hablado de las tarjetas de memoria, ese accesorio indispensable para nuestras fotografías que, no obstante, en ocasiones prosigue resultando un tanto enigmático

En variadas ocasiones hemos hablado de las tarjetas de memoria, ese accesorio indispensable para nuestras fotografías que, no obstante, en ocasiones prosigue resultando un tanto enigmático. Y es que en su cuerpo se exhiben una serie de números, letras y signos que posiblemente no acabemos de comprender totalmente, aun si bien seamos fotógrafos con determinada experiencia (no afirmemos los novatos). De ahí que, explicaremos qué es lo que significan cada uno de ellos de ellos.

Así sean las más frecuentes Secure Digital, MicroSD y CompactFlash, o bien las más modernas XQD y CFexpress, nuestras tarjetas de memoria tienen serigrafiada cierta información que resulta vital para saber si es conveniente para nuestra cámara y/o el propósito para el que deseamos emplearla. La cosa se ha vuelto todavía más problemática en los últimos tiempos, en el que las tarjetas han avanzado y también incorporan nueva terminología para señalar algunos aspectos sobre su desempeño y capacidades.

Podría darse el en caso de que empleemos una tarjeta que suponga un “cuello de botella” para nuestra cámara. Esto podría provocar superfluas esperas en el momento de que la cámara almacene las fotografías, o bien aun que se acorte la velocidad de disparo en racha o bien se interrumpan nuestras grabaciones de vídeo ya antes de tiempo. De ahí que, es esencial conocer bien los símbolos y números que exhiben en su cuerpo.

1. Marca

Acá es donde acostumbra a figurar el fabricante de la tarjeta en cuestión. Es obvio, mas no trivial pues, si bien es extraño que fallen, las tarjetas de memoria asimismo pueden dar inconvenientes, y caso de que esto ocurra eso acostumbra a representar perder fotografías que podrían ser valiosísimas. De ahí que, nuestra recomendación es adquirir solo tarjetas de marcas que nos ofrezcan la precisa garantía.

Estas serían tanto marcas conocidas que se dedican a fabricar tarjetas, como SanDisk, Lexar, Kingston o bien Transcend, como fabricantes más generalistas que asimismo comercializan memorias como Fujifilm, Samsung, Sony o bien Toshiba. Ciertas de ellas ofrecen garantía aun para toda la vida y software de restauración de imágenes como complemento de su hardware.

2. Modelo

Este apartado no siempre y en toda circunstancia aparecerá en una tarjeta mas acostumbra a ser frecuente en tanto que hace referencia a la gama o bien “familia” a la que pertenece el producto concretamente. Esto es, es una denominación comercial que diferencia una tarjeta de exactamente la misma marca de otra, y que acostumbra a marcar las divergencias en lo que se refiere a velocidad y desempeño de las diferentes modelos de tarjetas libres.

Por poner un ejemplo, uno de los fabricantes más conocidos (que acostumbra a aparecer con frecuencia en nuestro Cazando Baratijas) es Sandisk, que tiene un montón de gamas de tarjetas SD: Ultra, Ultra Plus, Extreme, Extreme Plus y Extreme Pro, como una familia más básica que no tiene un nombre específico. Además de esto cada familia de tarjetas acostumbra a identificarse asimismo con colores diferentes, lo que sirve asimismo para distinguir las diferentes gamas, si bien todo depende de cada marca.

3. Tipo

Con este logo se señala de qué género de tarjeta se trata. Un signo determinado por las diferentes asociaciones que regulan las tarjetas de memoria (SD Association y CF Association) que sirve para identificar, de forma clara, la tarjeta en cuestión. Y es que, si bien físicamente tengan exactamente el mismo tamaño, una Secure Digital puede ser realmente diferente con lo que este signo nos servirá para saber si se trata de una tarjeta de tipo SD, SHCD, SDXC o bien el nuevo estándar SD Exprés.

Cada una de estas especificaciones, que se repiten en el formato MicroSD, implica una tarjeta de mayor capacidad y velocidad. De esta forma, las Secure Digital fueron el estándar original que no pasaba de los dos Gbytes, las SDHC (Secure Digital High Capacity) tienen entre cuatro y treinta y dos Gbytes, las SDXC van de los sesenta y cuatro Gbytes al Terabyte y las SD Exprés dejarán llegar a los ciento veintiocho Tbytes.

4. Bus UHS

Este símbolo hace referencia al género de interfaz de datos que usa la tarjeta. Este dato, indicado con un número romano, desempeña un papel vital en la determinación de las velocidades de trasferencia de datos que pueden alcanzar: Las tarjetas UHS-I tienen una velocidad máxima de bus de 104MB/s, las UHS-II llegan a 312MB/s y las UHS-III a seiscientos veinticuatro MB/s. Las 2 últimas son de manera fácil reconocibles pues por la parte posterior tienen 2 filas de contactos, al paso que las UHS-I solo tiene una.

Este signo no debe confundirse con las marcas U1 y U3 (que se refieren a la velocidad de escritura mínima de la tarjeta) y indudablemente es una de las cosas más vitales a estimar en tanto que determina la velocidad de una tarjeta, y con esto que nuestra cámara evite los cuellos de botella y pueda guardar las imágenes en menos tiempo (y asimismo que podamos trasferirlas al PC más veloz)

A propósito, no todas y cada una de las cámaras son compatibles con todos y cada uno de los BUS; de exactamente la misma forma que no todas y cada una pueden emplear tarjetas SDXC, la compatibilidad es cara atrás. O sea, un modelo moderno que funcione sin inconvenientes con una SDXC UHS-III no va a tener inconvenientes para trabajar con una tarjeta más vieja (si bien a velocidades más reducidas), mas una que solo acepta tarjetas SD UHS-I no va a poder emplear las más modernas.

5. Velocidad

Acá es donde las cosas empiezan a ser un tanto más confusas en tanto que no todas y cada una de las tarjetas señalan la velocidad de igual manera. La mayor parte declara acá el dato de velocidad de trasferencia en MB/s (Mb por segundo). Esta cantidad puede ser doble (lectura y escritura) o bien señalar solo la de lectura (generalmente más alta que la de escritura), que asimismo puede venir indicada solo con una cantidad seguida de una ‘x’ para señalar la velocidad como un factor (al estilo de lo que se utiliza para señalar el zoom).

Esto nos da la idea de de qué forma de veloz puede trabajar la tarjeta, mas puede ser confuso para cotejar tarjetas de diferentes marcas que señalan estos datos de forma diferente. Para no liarnos, debemos meditar que una velocidad de cuarenta y cinco MB/s equivaldría a una cantidad de 300x, una de 90MB/s a 600x y una de ciento cincuenta MB/s serían 1000x.

6. Clase de velocidad

Este número que aparece en un círculo prácticamente completo es otro signo que señala, en las tarjetas SDHC y SDXC, la clase de velocidad de la tarjeta y puede ser dos, cuatro, seis o bien diez. El dato hace referencia a la velocidad mínima de escritura continua que es capaz de soportar la tarjeta en MB/s. O sea, habla de la velocidad con la que la tarjeta puede redactar de forma continua, algo útil sobre todo para la atrapa de vídeo, campo donde es esencial que los datos se registren sin interrupción en periodos prolongados.

Una tarjeta Speed Class dos garantiza una velocidad de escritura mínima continua de dos MB/s, una Speed Class cuatro asegura cuatro MB/s y de este modo consecutivamente. Para hacernos una idea, si vamos a grabar vídeo en formato 1080p/ FullHD necesitaremos mínimo una tarjeta con calificación Clase cuatro (si bien es conveniente una Clase seis), al paso que para vídeo en 4K ya precisaríamos una Clase diez.

7. Clase UHS

Este símbolo aparece en una letra ‘U’ y puede ser 1 o bien tres señalando si la tarjeta es UHS Speed Class 1 o bien UHS Speed Class tres. Esta cantidad, nuevamente, es esencial en el momento de grabar vídeo puesto que señala que la tarjeta tiene una velocidad de escritura mínima de diez MB/s o bien treinta MB/s (para la Clase 1 o bien tres, respectivamente), dato vital para una grabación incesante y sin inconvenientes.

8. Capacidad

Como resulta lógico, el dato que señala la capacidad de la tarjeta en cuestión es una cosa que debe indicarse meridianamente. Que la cantidad sea más alta o bien baja va a depender (como ya hemos contado) del género de tarjeta en cuestión. Actualmente, lo normal es hallar entre dieciseis Gbytes y 1 Tbyte, siendo las de treinta y dos, sesenta y cuatro y ciento veintiocho Gbytes las pero comunes.

Cuanto más capacidad tenga la tarjeta más imágenes y vídeos va a poder contener, mas no debemos olvidar que es conveniente tener 2 tarjetas de treinta y dos en lugar de una sola de sesenta y cuatro Gbytes, en tanto que eso nos asegura que, en el caso de que una tarjeta se pierda o bien se corrompa, vamos a tener repuesto y vamos a poder proseguirse trabajando. Por otra parte, en ocasiones el costo se dispara de una capacidad a otra con lo que es conveniente adquirir buscando una buena relación calidad precio.

9. Clase de velocidad vídeo

Este signo, que acostumbra a verse en las tarjetas MicroSD (y no acostumbra a en las SD) hace referencia a la velocidad mínima sostenida en vídeo que ofrece una memoria. En nuestros días hay 5 clases, V6, V10, V30, V60 y V90, que se corresponden con una velocidad de escritura mínima sostenida de seis, diez, treinta, sesenta y noventa MB/s (respectivamente).

Se trata de una designación parcialmente moderna que fue desarrollada para hacer en frente de las demandas cada vez mayores de atrapa de vídeo en las cámaras modernas. De entrada, para la grabación de vídeo 1080p / FullHD es suficiente con una tarjeta V6, V10 y V30, al paso que para vídeo 4K se precisa una V30 o bien V60 y para 8K una V60 o bien V90.

10. Compatibilidad con Android

No es un dato relevante desde el punto de vista fotográfico mas era obligado contarlo. La letra ‘A’ seguida de un número 1 o bien dos hace referencia a la posibilidad de instalar aplicaciones de forma directa en una tarjeta microSD para Android sin que haya inconvenientes de desempeño en el teléfono.

Como habéis visto, hemos hablado primordialmente de tarjetas SD y MicroSD, y apenas de las CompactFlash. La verdad es que estas no emplean la misma simbología que las tarjetas SDHC y SDXC, mas cosas como la capacidad y la velocidad por norma general sí vienen indicadas de igual forma.

Si bien hay cosas que no aparecen en estas tarjetas, como la indicación UDMA que significa Ultra Direct Memory Access (“acceso a memoria ultra directo”) y es una tecnología tradicional utilizada desde hace ya un tiempo en las CompactFlash y que en ocasiones aparece sin más ni más y otras viene acompañada de un número, y también señala el desempeño de la tarjeta. El tipo más reciente es UDMA siete, que quiere decir que la tarjeta tiene una calificación de ciento sesenta y seis MB/s, mejorando la especificación UDMA seis que ofrecía ciento treinta y tres MB/s.

El otro símbolo que se puede localizar en las CompactFlash es un número en el icono de una claqueta de cine. Esto señala la velocidad garantizada de desempeño de vídeo (VPG) y, como la clase de velocidad de vídeo de las tarjetas SD, señala que la velocidad de escritura mínima sostenida es esa cifra en MB/s.

Finalmente, no podemos olvidarnos de las CFexpress y XQD, los 2 tipos más novedosos de tarjetas de memoria existentes hoy día. Siendo formatos nuevos por el momento no precisan la “sopa de letras” que hemos venido viendo en las otras tarjetas, de forma que son más simples de comprender. En verdad, las tarjetas actuales sencillamente señalan el fabricante, el formato, la capacidad y sus velocidades de lectura y escritura.

Y con esto hemos acabado de explicar los signos que aparecen en las tarjetas de memoria, si bien no nos agradaría hacerlo sin rememorar la relevancia de emplear una tarjeta conveniente a nuestra cámara (lo mejor preguntar el manual del fabricante) de forma que este elemento sea un perfecto complemento (y no a la inversa).

Fuente: Https://tarjetasdememoria.online


Sobre esta noticia

Autor:
Gorilageek (4 noticias)
Visitas:
17071
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.