¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
Por Will Boggs
NUEVA YORK, EE.UU./ REUTERS HEALTH - Un tatuaje biomédico sintético con células artificiales permitió detectar la hipercalcemia en ratones, de acuerdo con un nuevo estudio.
"La respuesta del sensor de calcio era suficientemente potente como para inducir la producción de melanina evidente en la piel y el dispositivo registró la hipercalcemia persistente, aunque sin activación asociada con las fluctuaciones del calcio en el corto plazo", dijo el doctor Martin Fussenegger, de la Universidad de Basilea, Suiza.
La hipercalcemia está asociada con la aparición de cánceres mamarios, de colon, prostáticos, pulmonares, renales y hematológicos.
El equipo de Fussenegger diseñó células de expresión del receptor sensor del calcio (CaSR) asociada con una señal en cascada que induce la expresión de la tirosinasa y la síntesis del pigmento de la melanina.
Al cultivarlas en un medio con hipercalcemia leve (1, 6 mM) y moderada (1, 8 mM), las células generaron una producción significativa de melanina, pero no con la exposición a concentraciones de calcio bajas a normales.
La producción de melanina visible ocurrió sólo después de por lo menos 12 horas de hipercalcemia moderada o de 24 horas de hipercalcemia leve, según publica el equipo en Science Translational Medicine.
Ratones con adenocarcinomas de mama o colon hipercalcémicos sin síntomas a los que les inyectaron las células sin encapsular desarrollaron manchas negras en la piel que duraron más de tres semanas.
En cambio, los animales con adenocarcinomas normocalcémicos a los que les inyectaron las células no desarrollaron tatuajes cutáneos.
Se obtuvieron resultados similares tras implantar células microencapsuladas con células artificiales en roedores salvajes con carcinomas hipercalcémicas sin síntomas o adenocarcinomas normocalcémicos.
"Aunque la hipercalcemia también está asociada con otras patologías, nuestros resultados demuestran que se puede detectar la hipercalcemia asociada con el cáncer en modelos murinos (de roedores) con una estrategia diagnóstica celular", afirma el equipo.
"Tendremos que repetir los experimentos en animales más grandes, como minicerdos o primates no humanos", dijo el autor. "Pero ya evaluamos el dispositivo en piel de cerdo, que es similar a la humana", añadió.
FUENTE: Science Translational Medicine, online 18 de abril del 2018