¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
El IV Oteabarómetro sobre percepción económica de Diputación concluye que para el 80, 4% de los granadinos el paro es en la actualidad el principal problema
Los niveles de preocupación de la población granadina ante la situación económica actual y la destrucción de empleo aumentan con respecto a la situación de hace seis meses según los datos del IV Oteabarómetro de Percepción Económica en Granada presentado hoy por el delegado de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada; Julio Bernardo. Según el último muestreo, para el 80, 4% de los granadinos el mercado laboral es el principal problema, seguida de la situación económica general, con un 28, 5%, las infraestructuras con el 26, 2% y el tráfico. Ante esta cifras, el estudio concluye que dos tercios de la población de Granada valora la actual situación económica como mala o muy mala, especialmente entre la población de la capital.
Respecto a los datos presentados hace seis meses, se observa un freno entre las personas que pensaban en una mejoría de la situación mientras que, aproximadamente una de cada tres personas (33, 7%) piensa que la situación va a empeorar, la misma proporción que seguirá igual y una de cada cuatro (24, 9%) que va a mejorar. Por territorios, la capital es más negativa frente a los ciudadanos de la costa donde se tiene una valoración más positiva.
En cuanto a la situación económica personal, la percepción de la evolución en los últimos seis meses es muy negativa ya que el porcentaje de quienes creen que su situación ha empeorado es más del doble que en la encuesta anterior y pasa de un 15, 1% a un 33, 6%. Entre los distintos problemas que afectan personalmente a la población, el paro con un 50, 6% se sitúa a la cabeza, seguido de los problemas de índole económica en general (29, 8%, las infraestructuras (13, 6%), los problemas de salud (12, 5%) y la educación (10, 4%). Entre las familias, el 85% asegura no haber tenido dificultades para afrontar los pagos habituales de la vida diaria aunque un 39, 0% asegura haber sustituido algunos alimentos por otros más económicos, una de las medidas de ahorro que junto a la reducción de actividades de ocio, y la disminución de los consumos de electricidad, agua y gas en el hogar, representan las principales medidas de austeridad de las unidades familiares.
Según los datos de este IV Oteabarómetro, la mayoría de la población (51, 4%) considera que las cajas de ahorro son las entidades más implicadas en el desarrollo económico de la provincia y de ellas, CajaGranada con un 63, 3% aparece para los granadinos como la más implicada, especialmente entre los ciudadanos de la capital y el área metropolitana.
Finalmente, los encuestados piensan mayoritariamente (70, 6%) que sería muy o bastante adecuado unir los dispositivos de empleo que operan en la provincia dependientes de distintos organismos para que actuasen conjunta y coordinadamente.
Propuestas
Ante esta situación, Julio Bernardo ha presentado una batería de propuestas a poner en marcha en los próximos meses para ‘ definir de forma urgente y consensuadamente un modelo y un plan concreto de desarrollo económico social y sostenible para la provincia’ . Entre ellas se encuentra un mayor compromiso por parte de CajaGranada con las pequeñas empresas y los autónomos, la coordinación de los distintos dispositivos de empleo en la provincia, definir un plan de inversiones para el milenio, garantizar la continuidad de las obras en la A/ e impulsar iniciativas de promoción pública de energía renovable, entre otras.
Otras propuestas estarían dirigidas al apoyo para la localización de empresas granadinas en los nuevos mercados emergentes, la definición de grandes proyectos que en cada comarca pueden servir como impulsores económicos y de empleo y la creación antes del mes de diciembre de una mesa provincial de desarrollo que ponga las bases para que todo esto sea posible.