¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
México se caracteriza por su alta sismicidad. Como recogió en un informe el Servicio Sismológico Nacional, el país se encuentra en una región con cinco placas tectónicas.Chiapas está por debajo de la placa del Caribe con muchos seismos por los movimientos de placas tectónicas
La litosfera terrestre se divide en diferentes porciones, llamadas placas tectónicas, cuyos límites suelen estar caracterizados por procesos como los terremotos y los volcanes. Las placas flotan y se desplazan sobre el manto terrestre, asemejándose a las galletas situadas encima de unas natillas. Su movimiento puede acercar o alejar a una porción de la litosfera de otras placas tectónicas e incluso provocar un movimiento en paralelo entre dos placas.
México se caracteriza por su alta sismicidad. Como recogió en un informe el Servicio Sismológico Nacional, el país se encuentra en una región con cinco placas tectónicas, denominadas Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. La porción de Rivera se sumerge bajo la placa de Norteamérica en Jalisco y Colima, mientras que Cocos se introduce por debajo de la placa de Norteamérica en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chipas y por debajo de la placa del Caribe al sur de Chiapas y en Centroamérica. Así pues Chiapas es un estado con una elevada sismicidad por los movimientos de placas tectónicas
Estos movimientos de las placas tectónicas, especialmente de subducción, explican la alta sismicidad de México. Los expertos afirman que cada día se registran en el país más de quince temblores de magnitud superior a 2. En el caso del último terremoto el Servicio Sismológico Nacional explica que Chiapas es precisamente uno de los estados más vulnerables de toda la zona, ya que es aquí donde ocurre un movimiento convergente, es decir, se produce un acercamiento entre las placas de Cocos y del Caribe. Dicha interacción, por la que Cocos se sumerge por debajo del Caribe, sucede en la costa del Pacífico provocando fuertes seísmos
La interacción entre las placas de Cocos y del Caribe es la que ha provocado el seismo de México.
La frecuencia de temblores en Chiapas es, por lo tanto, histórica. Desde principios del siglo XX, se han registrado diversos terremotos superficiales con magnitud superior a 7 frente a las costas de Chiapas y Guatemala, como ocurrió en abril y septiembre de 1902 (seismos de magnitud 7, 5 y de magnitud 7, 7, respectivamente), en enero de 1903 (con magnitud 7, 6), en abril de 1970 (temblor de magnitud 7, 3), en septiembre de 1993 (sismo de 7, 2) y en noviembre de 2012 (terremoto de magnitud 7, 3). A pesar de que la región presenta un peligro permanente, no se puede pronosticar cuándo y dónde ocurrirá el próximo seísmo, pero sí es posible mejorar las medidas de prevención y seguridad, especialmente en los planes de evacuación y en la mejora de las construcciones o edificaciones de las zonas más vulnerables.
¿Qué originó las extrañas luces en el cielo?
Después del potente terremoto de México, muchos usuarios compartieron en Twitter su extrañeza al observar unas misteriosas luces en el cielo, un fenómeno parecido a lo que podrían ser unas auroras boreales. La aparición de estos intensos y coloridos destellos no es extraña, ya que las también llamadas luces de terremoto se han documentado desde hace siglos. Su origen está relacionado con la carga de energía que se libera como consecuencia del temblor.
El fenómeno de las luces lo estudia la ciencia para prevenir los temblores porque este efecto luminoso puede darse antes, durante y después de los terremotos. Al fin y al cabo, los seísmos ocurren por las fricciones que se producen: el movimiento de las placas tectónicas genera tensiones en el terreno que provocan que se rompa o, lo que es lo mismo, que se formen fallas. En el momento en el que el terreno se rompe y las fallas se mueven, hay grandes desplazamientos de bloques en el subsuelo. Dichas fricciones pueden causar a su vez corrientes eléctricas por el flujo de iones que se observa. En otras palabras, las partes más superficiales de las rocas del terreno -que no son conductoras-, acumularían carga eléctrica y la energía saltaría a otros puntos con diferencia de potencial.
Las luces de terremoto, al igual que sucede con el comportamiento anómalo de algunos animales -especialmente reptiles o perros- o la emisión de vapor de agua y gases nobles son herramientas que pueden utilizarse para mejorar la prevención de los sismos. En este caso, el fenómeno lumínico que se da en el cielo resulta muy espectacular, ya que los colores pueden variar desde tonalidades como el blanco hasta azulados o violetas. Es la cara más misteriosa, respaldada por la evidencia científica y que debe todavía estudiarse con mayor detalle, de un fenómeno como los terremotos que pueden provocar auténticos desastres naturales y víctimas como ha ocurrido, por desgracia, hace unas horas en México
Se han confirmado 59 personas fallecidas, de acuerdo con el coordinador de Protección Civil del gobierno federal.
Este sismo es, según las cifras del Servicio Sismológico Nacional, el más fuerte que se haya registrado en el país, por lo cual es necesario estar alerta ante cualquier réplica, pues los expertos han mencionado que se podría dar un movimiento mayor a los 7 grados.
En conferencia de prensa, el presidente Enrique Peña Nieto, informó que un millón y medio de habitantes se quedaron si suministro de energía eléctrica, pero ya se ha restablecido en la mayor parte del país.
La frecuencia de los temblores en Chiapas es histórica y ha aprendido a vivir con los seismos
Las clases se suspendieron en todos los niveles en la Ciudad de México, en Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Hidalgo, Tabasco, Puebla, Morelos, Veracruz, Tlaxcala y Guerrero, es decir la mayor parte del centro y sur de la nación.
Hasta este momento se han registrado 65 réplicas menores a los 7 grados, pero debemos recordar que hay que estar alerta por algunas de mayor intensidad.
Poco después del primer temblor, se produjo un nuevo terremoto, esta vez de 6, 1 en la escala Richter, a 72 km de Salina de Cruz, en el estado mexicano de Oaxaca.
Este segundo sismo ha tenido su hipocentro a 32 km de profundidad, sin que se haya informado aún de daños ni víctimas.
No obstante, en las dos horas siguientes al gran temblor de la primera medianoche, se han registrado 65 réplicas (la mayor magnitud 6.1) de sismo ocurrido en cercanías de Tonalá, Chiapas.
Heridos y casas caídas en Guatemala, las autoridades guatemaltecas han informado de dos heridos y casas caídas en el departamento suroccidental de San Marcos, fronterizo con México, tras el fuerte terremoto.
En total hay más de 3.300 afectados, pero no se ha ampliado la cifra de los 60 muertos.
El fuerte temblor de Guatemala, de magnitud 7, 8 en la escala abierta de Richter, según las autoridades locales, ocasionó la caída de techos y paredes en varios municipios de San Marcos, ha asegurado la fuente.
El Ejército de Guatemala ha anunciado que ha desplegado a varios militares en ese departamento.
Ecuador evacúa las islas de Galápagos.Por su parte, el Gobierno ecuatoriano ha dispuesto la evacuación en cuatro islas de Galápagos, incluida Isabela, la más grande del archipiélago, por la alerta de tsunami generada tras el terremoto, que fue mayor que en México.
Las Galápagos están situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador y son uno de los puntos turísticos más importantes de la nación andina.
La tierra ha temblado en la costa sur de México en más de 260 ocasiones desde que se produjo el primer terremoto, según un recuento del Servicio Sismológico Nacional.En concreto, hasta las 10:15 (hora local), los sismógrafos habían registrado 266 réplicas en la zona, entre ellas 13 de magnitud superior a 5 en la escala de Richter. El terremoto más fuerte alcanzó el nivel 6, 1, según el informe divulgado en Twitter
.