Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zegapolis escriba una noticia?

Territorios ucranianos de Crimea y Donbass: “Control geopolítico ruso y expansionismo territorial de su frontera suroeste”

06/04/2021 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Rusia sacó provecho de la iniciativa separatista prorrusa anexándose Crimea en 2014. Actualmente intensifica una escalada de apoyo a los separatistas en la zona fronteriza de Donbass con despliegue militar intimidante

Antecedentes

Datos históricos revelan que en 1954 la península de Crimea fue cedida por la antigua RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania mediante resolución en la sesión del Presidium del Soviet Supremo de la URSS. Esta cesión fue aprobada por unanimidad y uno de los motivos expuestos fue la imposibilidad de Rusia de suministrar agua a Crimea. Luego Ucrania en control de este territorio, entre 1961 y 1971 construyó el canal de Crimea del norte para abastecer de agua a la península.

Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, la península de Crimea se mantuvo dentro de la estructura jurisdiccional y gobierno central de Ucrania, no obstante, por su posición estratégica privilegiada, siempre fue un punto de interés para el control defensivo militar de Rusia en el mar azov y mar negro, por su cercanía a zona perimetral del suroeste ruso bordeado por estos dos mares. Adicional, el estimado de las reservas energéticas de Crimea para el 2014 antes de la ocupación rusa era de 165, 300 millones de metros cúbicos de gas, 44 millones de toneladas de petróleo y otras estimaciones se situaban en 2, 3 billones de metros cúbicos el gas de los yacimientos marinos sin explotar.

Conflictos entre fuerzas políticas internas con apoyo externo

Según información publicada, a finales de 2013, es decir, en la antesala de la Euromaidán, nombre dado a los disturbios que originaron la revolución ucraniana de corte nacionalista y europeísta, el pueblo estaba técnicamente dividido con un 38% de los ucranianos que apoyaban la asociación con Rusia, mientras que el 37, 8 % prefería la asociación con Europa.​ El 41 % de los ucranianos veían como prioridad para Ucrania la integración con la UE y el 33 % simpatizaba en una unión aduanera con Rusia. En Kiev el 75% y en el oeste de Ucrania 81% apoyaba la integración con la UE; ​sin embargo, en el sur y este ucraniano, las poblaciones fronterizas con Rusia solo otorgaban un apoyo del 30 y 18%.

La crisis de Crimea en febrero de 2014 con enfrentamientos en las calles entre grupos europeístas y prorrusos fue aprovechada por el gobierno ruso, el cual mantenía la principal base naval de su flota del mar negro apostada en la península. Para el 27 de febrero de 2014 la intervención militar rusa no se hizo esperar izando su bandera en la Presidencia y Parlamento de Crimea, razón por la cual políticamente, Crimea es en la actualidad un territorio disputado entre Rusia y Ucrania, debido a que el estatus legal reconocido por Rusia no lo es ni para Ucrania ni para gran parte de la comunidad internacional, los cuales consideran que Crimea se encuentra en ocupación militar.

Intereses de Rusia en la península de Crimea

Análisis de las informaciones arrojaron que, Rusia sin el control del valor estratégico y económico de Crimea, desde principios de este siglo estaba perdiendo su influencia económica, política y militar en los países alrededor del mar negro, situación que los llevaría a estimar como una prioridad anexar Crimea a Rusia. Las palabras del presidente Putin en octubre de 2014 pocos meses después de la anexión de la península a la Federación Rusa, donde señaló que Rusia no pedirá permiso a nadie en la búsqueda de sus intereses nacionales, fue la confirmación de la determinación rusa por su expansión y la conquista permanente de este territorio.

Una vez anexado el territorio de Crimea, Rusia acentuó de manera unilateral su jurisdicción y sin inquirir las recomendaciones mayoritarias de la comunidad internacional inició la ejecución de los trabajos del puente más largo construido en el territorio de la ex Unión Soviética, inaugurado en 2018 con un costo oficial de 228 miles de millones de rublos, es decir, más de 3, 500 millones de euros, estableciendo de forma duradera su intención de dominio en Crimea. La construcción de este puente fue declarada por la Corte de Justicia de la Unión Europea, como una violación de la integridad territorial de Ucrania.

Rusia también instaló un sistema de defensa avanzado en Crimea en 2018 para la protección del espacio aéreo entre Ucrania y por la presencia de la OTAN en la región, de la cual han manifestado que les representa una amenaza. Con la actualización de radares, modernización de la flota en el mar negro y despliegue de aviones de combate no cabe duda que Rusia ha convertido la zona en un anti acceso y/o amplio bloqueo contra cualquier amenaza militar exterior hacia su territorio desde sus flancos suroeste y se conoce la proyección de añadir unos seis nuevos submarinos de ataque y seis nuevos buques de superficie para operar en el entorno del mar negro, desde donde adicionalmente podrían apoyar las operaciones militares en Siria.

Postura de Ucrania y resultados de su gestión diplomática

Ucrania denunció que Rusia ha estado enviando tropas y artillería pesada a la región fronteriza de Donbass en el este ucraniano, interviniendo a favor de los grupos separatistas prorrusos de las regiones de Donetsk y Lugansk. En redes sociales han salido imágenes donde se aprecia convoyes de tanques y vehículos blindados de transporte de personal entre otro equipamiento, informaciones que hace falta oficializar. Estas acciones interpretadas por Ucrania como otra escalada rusa de intervención y expansionismo hacia su territorio, los ha motivado a buscar el apoyo internacional por el resurgimiento de nuevas y fuertes tensiones con Rusia.

La necesidad estratégica de control de un área geográfica específica no justifica la expansión territorial de un Estado socavando la soberanía de otro

Otro hecho denunciado por Ucrania es la propaganda rusa de difusión de falsas informaciones, incluyendo medios televisivos rusos que dicen, “Ucrania planea una escalada “, lo cual se pudiera interpretar como guerra psicológica y alentar el odio de la sociedad rusa para motivar el voluntariado de combatientes en Donbass, situación que, según los ucranianos, evidencia que los rusos son quienes están demostrando una escalada, mientras que ellos solo están buscando la paz y el fin de la ocupación de sus territorios por medios diplomáticos y políticos.

Consecuentemente, se conoce que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, hizo contacto telefónico con su homólogo estadounidense, Joe Biden el cual manifestó que Ucrania nunca se quedará sola frente a la agresión de Rusia y en comunicado oficial informó sobre el apoyo “inquebrantable” de los Estados Unidos de América. En tanto, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania Dmytro Kuleba dialogó por separado con sus similares de Alemania y Reino Unido, los cuáles también apoyaron la posición ucraniana. Pulse aquí para obtener más información

Según información publicada, el secretario británico de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, manifestó en la conversación telefónica que Reino Unido estaba “muy preocupado por la actividad militar rusa que amenaza a Ucrania”. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también otorgó su apoyo al Gobierno de Zelenski, nombrando las acciones como, “recientes actividades militares a gran escala de Rusia en Ucrania y sus alrededores”. Todas estas instancias internacionales donde ha acudido Ucrania han reafirmado su apoyo a “la soberanía e integridad territorial” de los ucranianos en Crimea y Donbass. Otro complemento en este video.

Reacciones diplomáticas rusas

El portavoz del Krenlim Dmitry Peskov advirtió que, si la OTAN despliega sus tropas militares en la zona, aumentaría las tensiones en las regiones fronterizas y esto obligaría a Rusia a tomar “medidas adicionales”. Cuando se le preguntó sobre cuáles serían estas medidas adicionales que podría adoptar Rusia, respondió, “todas las que sean necesarias”. Peskov también enfatizó que, si hay mayor actividad en el perímetro de las fronteras de Rusia por parte de la OTAN y otros países, estarían obligados a estar atentos.

A raíz del apoyo contundente del presidente Biden al gobierno ucraniano y sus declaraciones a mediados del pasado marzo donde manifestó que considera al presidente Putin un asesino, Rusia anunció el retiro de su embajador, además, el ministro de Relaciones Exteriores Sergey Lavrov declaró que las relaciones diplomáticas entre su gobierno y Washington “han tocado fondo”.

Criterios Finales

Sin lugar a dudas las actuales tensiones están a su máximo nivel en el conflicto armado del este de Ucrania en la región de Donbass donde los separatistas prorrusos cuentan con el apoyo incondicional ruso y esto pudiera significar otro episodio con resultados de expansión rusa en territorio ucraniano, tal como sucedió en Crimea en 2014. El peso y contrapeso por el control geopolítico en esa zona del planeta ha despertado la atención de las grandes potencias, situación que en el peor de los casos generaría una crisis de corte global.

La guerra que lleva siete años y ha dejado más de 13, 000 muertes, casi 2, 000 por año, más de 30, 000 heridos y 1.4 millones de personas desplazadas, sumado a la actual escalada de violencia en la zona de impacto, a todas luces están calificando de fracaso en términos generales, los resultados de los acuerdos de paz de Minsk con la supervisión de la OSCE y el cuarteto de Normandía por el cese al fuego y el fin de los combates, pero, haciendo la salvedad que con esta opinión, no suponemos que el fracaso haya sido por las acciones llevadas a cabo por los Estados mediadores.

En torno al análisis situacional del hoy y ahora, surge el compromiso a priori de adoptar medidas de forma oportuna en favor de la paz y seguridad mundial. La necesidad estratégica de control de un área geográfica específica no justifica la expansión territorial de un Estado socavando la soberanía de otro. Por ello, en el orden progresivo de las negociaciones urge que la Comunidad Internacional proponga el balance e imposibilite los medios para que un Estado ajeno a un territorio saque ventajas de la autodeterminación de un pueblo por independizarse para que simultáneamente a su separación se anexe a él, acción que iría en total contradicción de las ambiciones “verdaderamente separatistas”, como desafortunadamente ocurrió en Crimea.

Todas las instancias internacionales donde ha acudido Ucrania han reafirmado su apoyo a “la soberanía e integridad territorial”


Sobre esta noticia

Autor:
Zegapolis (8 noticias)
Visitas:
10723
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.