¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El transporte de residuos altamente radiactivos(uranio y plutonio)a través de miles de kilómetros de carreteras españolas, produce escalofríos a cualquiera, ante accidentes imprevistos en zonas habitadas... excepto a quienes sólo ponen su firma política. Podría ocurrir la mayor tragedia humana de l
Los 217 municipios afectados por los transportes de residuos nucleares al ATC, han hecho oír su voz sobre el emplazamiento del ATC. “El derecho a la participación pública está reconocido por la ley, y es garante de las mejoras en seguridad de proyectos como el del ATC”. Ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace.
Greenpeace, Ecologistas en Acción y la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca llevan adelante una campaña sobre los peligros asociados al transporte de residuos nucleares a la que se unen, muchos municipios afectados que exijen la paralización del proyecto.
El proyecto del cementerio nuclear está virtualmente paralizado-- El Gobierno de Rajoy busca ahora cómo esquivar las trabas que la Junta de Castilla-La Mancha le ha puesto a la construcción del cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca). El Ejecutivo pretende declarar este proyecto de "interés público" de primer orden, que no lo es, que será recurrido ante los tribunales por la Junta en el momento en el que se haga efectivo. Aunque existe también la protección medioambiental decretada por el Presidente de la Junta Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page sobre los terrenos en los que se levantaría el silo.
La primera experiencia en España de Transporte Nuclear fue en 2013 y constituyó una aventura arriesgada.
Ese año se llevó a cabo el transporte a El Cabril del primer contenedor de residuos de baja y media actividad procedente de la central nuclear José Cabrera (Córdoba). Es una buena referencia para emprender el transporte masivo de contenedores, aunque la diferencia es que los que hay que transportar ahora son de alta actividad, mucho más radiactivos. Eso si no se consigue paralizar definitivamente el ATC de Villar de Cañas.
Se trataba en 2013 de un contenedor del tipo CE-2a (fabricado de hormigón armado, en forma de “cubo”, de dos metros de lado), que contenía piezas de los componentes internos superiores e inferiores del reactor, así como residuos operacionales.
El conjunto tenía un peso total de 25.440 kg, y fue transportado en un vehículo-góndola especialmente diseñado para el transporte de este tipo de contenedores, y fue una experiencia peligrosa, que ahora el CSN tiene que multiplicar para poder abandonar los depósitos que las centrales españolas almacenan provisionalmente en depósitos alquilados en Francia y Gran Bretaña… y que resultan demasiado caros y la factura sube más cada día que pasa.
El Consejo de Seguridad vio y ve carencias en el almacén nuclear de Vilar de Cañas, aprobado por Consejo de Ministros y las hay. Pero dio el permiso. El Gobierno de Rajoy estudia cómo contraatacar en defensa del Almacén Temporal Centralizado (ATC), proyectado para albergar esos residuos nucleares de alta actividad que las 8 centrales existentes en España. La Junta de Castilla-La Mancha ya supo que la fórmula que Rajoy cree mágica, para contrarrestar a la Junta de Castilla-La Mancha, es declarar ese dudoso proyecto como de interés público de primer orden.
Otra autonomía más está luchando contra la autoridad arbitraria del gobierno central
Había un resquicio que dejaba la legislación vigente para que un proyecto con impacto ambiental tenga cabida dentro de la Red Natura 2000, el sistema europeo de espacios protegidos. La Junta ha penetrado por ese resquicio para frenar al PP.
La Junta de Castilla-La Mancha ha aprobado la ampliación de la zona de especial protección de aves (ZEPA) de la laguna de El Hito, próxima al tereno en que está previsto levantar las instalaciones del ATC. Esa ZEPA —es una figura de protección que forma parte de la Red Natura 2000— pasará a tener ahora 25.000 hectáreas y englobará los terrenos seleccionados por el Gobierno del PP para su ATC. La Junta sabe que, desde este momento, no se puede acometer ninguna obra dentro de los límites del nuevo espacio protegido y, por lo tanto, se paraliza la construcción del cementerio nuclear automaticamente.
Alcance del del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) en los terrenos del ATC: el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, por consejo de la Plataforma contra el Cementerio Nuclear, ha iniciado ese Plan en el entorno de la laguna de El Hito. Es una ventana nueva y afecta a los terrenos del almacén nuclear. Este Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) dejaría sin efecto la autorización del emplazamiento del cementerio nuclear aprobado por el
CSN. La publicación hace días del inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales supone la paralización de cualquier actividad que pudiera menoscabar los valores naturales a proteger, por lo que las obras que Rajoy y su clan pretendían realizar con el visto bueno del CSN quedan en suspenso. No hay que olvidar que Enresa había comprometido hasta el día de hoy gastos por valor de 293 millones de euros relacionados con el ATC.
El área a proteger abarca 21.400 hectáreas de un espacio de alto valor ecológico, que ha merecido por SEO-BirdLife la catalogación de Área importante para las aves (IBA) . Las IBA están reconocidas como instrumento de trabajo y elemento probatorio de la Comisión de las Comunidades Europeas. Actualmente existe una protección como ZEPA-LIC y Reserva Natural de la Laguna del Hito con una superficie de 955 hectáreas la primera y 563, 41 la segunda. Cabe destacar la presencia de la alondra Ricotí y las grullas, con concentraciones de más de 10.000 individuos (la segunda más importante de la península) y de Europa.
“Esta iniciativa promovida por la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, supone además una oportunidad para la comarca en la línea del desarrollo sostenible. Pero, a diferencia del ATC es que no es una protección impuesta por el PP, ni peligrosa. “Ahora se inicia un proceso participativo que permite tener en cuenta a todas las personas afectadas para llegar a consensos que fijen el alcance y los límites del área a proteger. Gracias a esta protección, se verían favorecidos todo tipo de aprovechamientos sostenibles, incluidos los agrícolas y ganaderos y, en especial, los productos de calidad, las denominaciones de origen y la agricultura ecológica” ha declarado el portavoz de la Plataforma, Carlos Villeta.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, al que ha recurrido el PP de urgencia, al verse atrapado en esta malla legal que le pone la Junta ha dicho con cara de enfado, "habrá que estudiar si tiene relevancia y coherencia ampliar la Red Natura en ese espacio, pero, en todo caso, el Estado en la legislación actual tiene competencias para conceder licencias cuando hay una causa de interés general que supera las competencias de una comunidad autónoma".
Los Transportes nucleares de las centrales hasta el cementerio son un peligro añadido a los muchos otros que entraña la arbitraria elección el lugar
Greenpeace, Ecologistas en Acción y la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca han recordado que las comunidades de los 217 municipios se ven directamente afectadas y otros muchos más que se han sumado, ya que por esas carreteras circularán más de 40 transportes nucleares al año (tres cada mes), según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en caso de que el proyecto de ATC finalmente prospere.
Durante el periodo de consultas previas al proyecto oficial, el de participación pública el Estudio de Impacto Ambiental, se solicitó que se incluyera a todos los municipios afectados pero esta petición no fue atendida por los gobiernistas, por lo que las tres organizaciones opositoras mencionadas, han informado directamente a los municipios de los riesgos que corren y les han sugerido que se sumen a la petición de paralización del proyecto
.
Se ha vuelto a poner de manifiesto “la falta de rigor y de estudios geológicos previos adecuados en el entorno del cementerio nuclear de Villar de Cañas”, con un suceso banal, pero importante como síntoma: la noticia de la aparición de un socavón en la carretera que une Villarejo de Fuentes con Fuentelespino de Haro (a menos de 15 km de los terrenos para construir el ATC). Circularan residuos nucleares por la que parte de Villares del Saz a Villar de Cañas (actualmente en obras) pagadas en su totalidad por Enresa. “En este tramo de carretera, esa entidad tampoco habia realizado el estudio de impacto ambiental, y por tanto, tampoco podrían detectarse, en caso de que existieran problemas como el estado de la carretera en ese tramo. O sea qe el convoy habría tenido problemas nucleares. “La geología, una vez más, deja en entredicho a la dirección de Enresa”, ha explicado la Plataforma. En la dirección se incluye, la irresponsabilidad total con que se conduce el personal técnico de arriba abajo, no solo por no prever nada sino por creer que firmados lo papeles por la alta jerarquía política ya está todo solucionado, todo es un paseo, y nadie les ha debido informar a lo que se enfrentan. Lo cual ni el propio Rajoy valora ni tiene la más elemental idea.
En estos momentos, Enresa, la empresa pública responsable de la construcción del ATC está preparándose para licitar el "Servicios para la caracterización geotécnica dinámica para los estudios de interacción terreno-estructura de la Instalación Nuclear y complemento del análisis hidrogeológico en el ATC, por un importe máximo de 1.174.552, 50 (IVA no incluido).” El periodo de ejecución es de 8 meses.
Este estudio, que implica sondeos de hasta 200m, es la respuesta de Enresa a la petición de información adicional del CSN (PIA) ante sus dudas sobre los terrenos y aportó información indispensable para el diseño del edificio principal del ATC (especialmente las cimentaciones) y la interacción entre el terreno y su estructura. Asimismo, el estudio evaluaba el comportamiento hidrogeológico de los terrenos y el patrón de los flujos del agua subterránea, para conocer la migración de los radionucleidos ante una eventual fuga.
El Transporte de residuos hacia el cementerio nuclear de Villar de Cañas no es sólo un peligro añadido para todos. Es el problema. Un informe elaborado por la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca pone de manifiesto que la construcción del ATC acarrearía no solo consecuencias locales inherentes a la manipulación y almacenamiento de combustible irradiado. Implicaría además el movimiento de sustancias altamente inestables y peligrosas a lo largo de miles de kilómetros, con peligro de irradiación a miles de personas.
Sería necesario el transporte por vía terrestre de unas 7.000 toneladas de residuos radiactivos de alta actividad (compuestos fundamentalmente de Uranio con más de un 1% de Plutonio) desde las centrales nucleares muy dispersas por la Península en : Almaráz I y II (Caceres), Trillo y Zorita (Guadalajara) Ascó y Vandellós I y II (Tarragona) Cofrentes (Valencia), Garoña (Burgos) y los residuos reprocesados de Vandellós I en (Normandía Francia).
Esto significa que existirán muchas rutas por carretera involucradas y mayor número de localidades afectadas. La Plataforma ha considerado un deber informar a las personas que pueden sufrir las consecuencias del transporte de sustancias de alta actividad nuclear cerca de tantas familias y de sus viviendas. Para ello ha tenido el respaldo de organizaciones ecologistas y ambientales de ámbito nacional e internacional y de grupos de las zonas que atraviesan las rutas de transporte. Redacción y revisión de todos los puntos para intentar ser objetivos, sin alarmar a nadie. Sólo alertar. Pero en estema, los mismos hechos son alarmantes y más teniendo en cuenta la iresponsabilidad de Rajoy y su clan
Para paliar los temores de parte de la población en Villar de Cañas mismo se había corrido la especie en la zona e ue está garantizado que “nadie sufrirá daños por el ATC”. Pero es incierto que no pueda haber accidentes en el transporte de contenedores de residuos nucleares a distancias considerables y de hecho a nivel internacional, los ha habido.
Sin entrar en demasiados detalles, solamente entre 1971 y 2.000, en EEUU, ha habido que lamentar 58 accidentes y daños durante el transporte de residuos radioactivos de de centrales nucleares, con sucesos que implicaron pérdida, dispersión o escape de material radioactivo desde los sistemas de contención de los contenedores y 49 por contaminación en la superficie del mismo.
En varios países europeos incluso existió entre 1997 y 1998 una moratoria en el transporte, al descubrirse que el exterior de un elevado porcentaje de contenedores situados en la terminal de ferrocarril de Valognes (La Hague) estaba contaminado con partículas radiactivas.Y así en casi todos los países con centrales nucleares involucrados en la misma tarea de transporte. Nadie se libra.
Los contenedores son vulnerables y un solo accidente podría causar cáncer a miles depersonas
Los contenedores empleados para transporte de material radioactivo a Villar de Cañas cumplen todos los requisitos de la OEIA exige para un embalaje seguro y el manejo de los contenedores, pero no son invulnerables y someten a la población situada en las rutas de transporte a peligros impensables si se produce un solo accidente. Se les han hecho pruebas de homologación no con material radiactivo, pero no reproducen exactamente situaciones como un imprevisto incendio prolongado o una improbable situación con uso de explosivos o sustancias qímicas inesperadas legales o ilegales. La resistencia de los contenedores se vería rápidamente amenazada, por un incendio dentro de un túnel a causa de las altas temperaturas o la caida en un socavón o un obstáculo inesperado en la ruta, que no aparecen en los mapas de estas.
Las consecuencias de un accidente en el transporte de residuos de alta actividad nuclear en un espacio confinado, podrían extender la radiación hasta más allá de 50 Km aunque se adopten las medidas previstas para una catástrofe. Y se hayan cumplido todos los protocolos escritos de la OEIA:
Un accidente muy grave en cualquier zona urbana por las que atravesarían los transportes hacia Villar de Cañas podría ocasionar miles de contaminados por cáncer, convirtiéndose en la mayor catástrofe jamás sucedida en España. Las autoridades de Protección Civil es difícil tengan capacidad de respuesta ante un accidente grave que podría darse en cualquiera de los miles de kilómetros de carretera que realizarán los transportes hacia Villar de Cañas durante los 60 años de duración calculados. Las autoridades españolas de protección civil no están preparadas, ni lo estarán en el futuro, para asumir la evacuación, descontaminación y tratamiento de miles de personas irradiadas.Tendrían
La capacidad de respuesta de Protección Civil en caso de catástrofe nuclear es casi nula
que solicitar asesoramiento o ayuda internacional desde ahora a países como Francia que tiene 39 centrales o Gran Bretaña o EE.UU. y más experiencia.
La catástrofe podría suceder en cualquier punto del recorrido de los contenedores. Resulta imposible adiestrar en estas tareas a miles de técnicos de protección civil y la disposición de voluntarios entre las miles de personas que viven en las inmediaciones de las rutas de transporte. Es también extremadamente complicado prever un sistema de evacuación, refugio y descontaminación para la numerosa población que vive a lo largo de dichas rutas
.
Nunca se podrá descontaminar por completo una zona afectada por un accidente nuclear (como el ocurrido en Palomares, cuyas consecuencias duran todavía y la supuesta descontaminación fue un amasijo de mentiras y de censura oficial dirigida por Fraga Iribarne) . La enorme dificultad y coste económico que implica la descontaminación de zonas agrícolas y residenciales sometería a los propietarios de viviendas y fincas agrícolas situados en rutas de transporte a un riesgo injusto de devaluación económica de tierras y casas en caso de accidente.
Una descontaminación completa es imposible como no lo ha sido en Chernobil e inabordable económicamente; probablemente la población residente tendría que ser evacuada y tratada de forma indefinida, tal y como ha ocurrido tras los accidentes de Fukushima y cassos citados en las zonas expuestas en magnitud diferente, que seguirán así durante un periodo indefinido de tiempo víctimas de la radiactividad, con la compañía de enfermedades y calamidades.
Los contenedores de transporte no protegen totalmente de la radiación, y no existe tampoco un umbral mínimo de seguridad para la salud en caso de exposición a la radiación. Miles de personas pueden resultar y serán irradiadas a lo largo de décadas en el curso de los transportes hacia Villar de Cañas, incluyendo mujeres embarazadas y niños sujetos a la radiación. Estadísticamente se sabe que algunas enfermarán de algún cáncer o leucemia y aunque los niveles de radiación sean bajos, el número de personas expuestas es elevadísimo en trayectos de cientos de kilómetros..
Las personas que estén más próximas a los contenedores recibirán mayores dosis en función de la distancia y tiempo de exposición. También resultarán irradiados los ocupantes de vehículos que coincidan en la carretera con transportes de residuos.
Las maniobras y paradas rutinarias de convoyes de transporte de residuos de alta actividad son motivo especial de preocupación por la duración de la exposición. Es por eso que se les ha bautizado como ” los convoyes de la muerte”. No es cuestión de catastrofismo. Y el apelativo no es de la Plataforma. Las transferencias de contenedores entre trenes y camiones supondrán maniobras lentas y peligrosas.
Incluso en ausencia de accidentes, la mala reputación que precede a al transporte de residuos de alta actividad provocará un deterioro total del valor del turismo y de las propiedades inmobiliarias.
Esa situacón de pérdida de valor del patrimonio en las cercanías de las rutas de transporte de material radioactivo ha sido estudiada en EEUU, señalándose futuras devaluaciones en un radio de 50 km en las cercanías. Los sondeos de opinión hechos en Norteamérica establecen que un 70% de los encuestados jamás adquiriría propiedades cercanas a una carretera utilizada como vía de transporte de residuos.
El declive del turismo rural y las Denominaciones de Origen tras la divulgación de peligros para la salud, son efectos colaterales. Existen precedentes de que la mera sospecha de fuga de material radioactivo desencadena una situación catastrófica para las economías locales
Impacto radiológico en la población
por los “convoyes de la muerte”, con toneladas de residuos por las carreteras españolas.
Por cierto, indican que existe un silencio oficial “sobre el posible impacto radiológico en la población, por el número de convoyes, las toneladas de residuos y la cantidad de viajes que han de hacerse por cada una de las rutas. Claro qu es difícil el cálculo. Tampoco se precisan los tramos de carreteras secundarias seleccionados o algunos accesos directos a las carreteras principales, en el supuesto (cada vez más lejano) que el proyecto siguiera adelante”-dicen las organizaciones.
La Plataforma explica que se sabe que “todos los residuos pasarán por la población de Villares del Saz, una vez abandonen la autovía A-3“, pero otra vez el silencio oficial abarca todo“. “Las poblaciones afectadas no han sido informadas ni se les ha explicado los riesgos del paso los convoyes junto a sus casas y lo han tenido que leer en el informe de la organización”. Probablemente los de Enresa están asustados, porque resulta que no tdo es vender parcelas alegremente. Y el silencio es una medida protectora.
“Casualmente la aparición del socavón ya reseñado en un camino próximo al lugar elegido, ha suscitado la pregunta… ¿qué pasaría en caso de que un camión transportando un contenedor de residuos nucleares se cayera en un agujero como este?".
Estaba prevista la reunión entre el Ministro de Industria (José Manuel Soria) y el Presidente de Castilla-La Mancha (Emiliano García Page). Pero Soria, de forma unilateral, aplazó la reunión hasta septiembre. De esta manera, Soria prefiere ignorar las preocupaciones de los castellanomanchegos, o les tiene miedo puesto que el gobierno regional ha expresado y mantiene con o sin Soria, su rechazo total al ATC en su territorio.
Según la Plataforma, si fuera definitiva la decisión de dar luz verde al ATC en Villar de Cañas, eso significaría el total descrédito para el CSN, por falta de neutralidad, que ya hoy está por los suelos. Uno de los responsables de la caída en picado del CSN es su presidente Fernando Martí Scharfhausen quien firmó como Secretario de Estado de Industria en diciembre 2011, la designación por el Consejo de Ministros, de Villar de Cañas para albergar al ATC. Los negocios de Martí con López del Hierro, el marido de la Cospedal y los chanchullos que los acompañaron, terminaron por arrojar dudas sobre su imparcialidad para evaluar la idoneidad del ATC.
Ya en abril 2014, Comfia-CC.OO interpuso una querella contra varios directivos de Liberbank, entre los que estaban Martí e Ignacio López del Hierro. Además no hubo explicación por los cobros del banco asturiano sin mediar contrato. De hecho Iberinco, la empresa de López del Hierro ha recibido de Enresa varios contratos relacionados con el ATC (directamente o de forma participativa) por valor de más de 34 millones de euros, y habría otros hechos dignos de una novela de ficción de policías y ladrones.
Según la Plataforma, a este “secretismo y falta de rigor técnico”, se une el administrativo. “Enresa continúa licitando obras y compras de equipos totalmente inútiles si el ATC no se llegara a construir. La jefa del departamento de Ingeniería de Residuos de Alta Actividad, Maribel Rivera, se ha negado a firmar la compra de 10 contenedores de residuos con un valor de 32 millones de Euros sin incluir impuestos y ha presentado su dimisión.
Para María Andrés, portavoz de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca y vecina de Villares del Saz, "los vecinos que se verían afectados por estos auténticos ”convoyes de la muerte”, tienen derecho a saber a qué se exponen”.
De ahí el Informe de la Plataforma sobre los peligros del transporte de residuos de Uranio y Plutonio.
"No se necesitan más demostraciones de que al proyecto del cementerio nuclear debería dársele carpetazo, no sólo para no poner a España fuera de un peligro nuclear anunciado, sino para dejar de derrochar dinero público y comportarse de forma seria: elaborar calendario del desmantelamiento y cierre de las centrales nucleares e iniciar un debate ciudadano y técnico para decidir qué se hace con los residuos. “El cementerio nuclear no es necesario hoy, y una mentira para quienes afirmaron trabajar por la futura y pronta prosperidad de la zona. Enresa sigue la misma línea de licitaciones que, desde cualquier punto de vista, roza la ilegalidad y por lo que la Fiscalía Anticorrupción debería tomar cartas en el asunto e iniciar una investigación de oficio, según María Andrés.
Las organizaciones antinucleares y ciudadanas consideran que tanto del Ministerio de Industria, como del CSN en su conjunto, atienden a criterios totalmente ajenos a la verdad y a la seguridad nuclear. El Ministerio de Industria ha pedido al CSN que anticipe la evaluación del impacto radiológico del ATC de cara a la formulación por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la instalación.
Para ello ha enviado un informe incompleto. Y de nuevo irrealmente político. Francisco Castejón, portavoz de la campaña antinuclear de Ecologistas en Acción ha manifestado: ”La autorización del emplazamiento del ATC supone un atropello, puesto que está basada en informes geológicos y de impacto radiológico deficientes. Los transportes nucleares atravesarán inexorablemente miles de kilómetros de zonas habitadas lo que supone riesgo para numerosos núcleos de población”. Naturalmente es difícil decir “nos hemos edquivocado”
No fue en vano la larga batalla que Greenpeace, los ecologistas en Acción, y muchos ciudadanos vascos, mantuvieron contra el poder central, contra los ministros Sebastián y Soria y las empresas de electricidad, sacando a la luz sus silencios, manipulaciones y manejo de cifras y de fugas radiactivas puntualmente repetidas, que terminaron por envenenar las aguas del río Ebro hoy totalmente contaminado. Todo acabó con el paro de la central de Garoña porque no era rentable y sus opositores lo demostraron ampliamente y ganaron por cansancio y tesón. Ahora la lucha es por el desmantelamiento de Garoña,
Según el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), que si finalmente cierra la central nuclear de Garoña, "Enresa no podrá empezar a desmantelarla hasta 2018, porque tendría que esperar a que estuviera construido el Almacén Temporal Centralizado (ATC)", pero
"no hay intención de mandar los residuos a Alemania ni a Francia". Aunque los residuos radiactivos de otras centrales como Vandellòs I fueron acogidos en Francia, los de Garoña no serán enviados al extranjero sino al ATC de Villar de Cañas (Cuenca) cuando esté listo listo para albergar el material de alta actividad de Garoña y de los Almacenes Temporales Individualizados (ATIS) del resto de centrales españolas. Es decir que los residuos de Garoña harán el mismo viaje hasta el ATC designado por el Consejo de Ministros en 2011, como otras centrales españolas...
Los vascos se puede decir que vencieron, a un precio alto en salud y dinero. Pero dejaron bien claro que España no necesita más contaminación ni residuos radiactivos. Tampoco quiere vivir aquí bajo la constante amenaza de un nuevo desastre nuclear. Además, se ha demostrado que se puede prescindir fácilmente del 20% de la electricidad de origen nuclear, con las energías renovables hoy en alza..
Los únicos que necesitan la energía nuclear son unos pocos empresarios que hicieron fabuloso negocio que por ahora se les acabado en Garoña. Todo a costa de la seguridad ciudadana, con la venia del poder central interesado, naturalmente…y ellos no quieren perder porque esa energía más otras son el poder político.
Hay datos antiguos, pero válidos de que en España se consume mucha menos electricidad de la que pueden producir las centrales existentes y aunque nos estorbe la larga nariz del señor Soría con sus intromisiones a favor del ATC y amenazas sobre la subida de la factura de la luz a los sufridos ciudadanos, la verdad es que desde antes del 2.000 había un excedente de 14.038 MW, cifra que superaba incluso entonces los 7.633 MW instalados en centrales nucleares.Y últimamente, el "Informe del sistema eléctrico 2012" destaca que España es exportadora neta de electricidad por noveno año consecutivo y que las exportaciones -especifica el informe- se elevaron a 17.459 GWh (un 42, 7% más que las del año anterior). Eso se explica, en parte, por el aumento de la potencia renovable instalada y la puesta en servicio de 860 kilómetros de nuevas líneas de transporte, etc…
Lo que todos queremos es el desmantelamiento de todas las centrales nucleares innecesarias y abrirles una tumba de recuerdo en el Valle de los Caidos, junto a la de Franco.