¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
Por Estefany Rodríguez Vier
SANTIAGO, REP. DOMINICANA/ DIARIO DE SALUD.-- El primer miércoles de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una de las causas más comunes de discapacidad motora y la más frecuente en niños, según el portal de la Asociación de Parálisis Cerebral en España (Aspace).
La parálisis cerebral es un mal que en la mayoría de los casos ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo, se puede presentar en cualquier momento durante los primeros años de vida, mientras el cerebro del pequeño aún se está desarrollando, causada por lesiones o anomalías del cerebro.
Para Yvonne Mora, fisioterapeuta de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR), la parálisis cerebral es la expresión más común para describir a niños con problemas posturales y del movimiento en la primera infancia.
Este mal se caracteriza por alteraciones de los sistemas sensoriales, cognitivos, musculoesqueléticos y de la comunicación.
Expone que la manifestación del trastorno y la discapacidad resultante cambian a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las dificultades posturales y del movimiento. No obstante, añade que si se detecta a tiempo podrían obtenerse mejores resultados y brindarle una mejor calidad de vida a estas personas.
En el país no se tiene un registro de las personas afectadas con este mal. A pesar de esto, solo en el 2016 la ADR recibió 279 casos nuevos de infantes menores de cinco años con parálisis cerebral.
Ángeles en busca de la inclusión social
Existen diferentes factores que pueden dar lugar a la parálisis cerebral.
Yvonne Mora, fisioterapeuta de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR), dice que puede deberse a las lesiones que se producen en un cerebro en desarrollo, ya sea en el feto o en el recién nacido.
Agrega que esta condición trae consigo complicaciones asociativas como déficit auditivo, visual, perceptivo y sensorial. También problemas en el sistema somatosensorial, alteraciones del lenguaje, déficit cognitivos, trastorno de la conducta, trastornos ortopédicos.
El equipo médico que interviene está conformado por un fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopedas, psicólogos y maestros, además de los padres. La integración de este grupo multidisciplinario es un aspecto esencial del tratamiento rehabilitador.
Las estrategias terapéuticas, los métodos y las técnicas cambian según las necesidades de independencia, la función y la edad del niño, afirma Mora. Por tanto, la intervención terapéutica debe contemplar un conjunto de actuaciones técnicas, atenciones personales y acciones sociales para obtener el máximo nivel de desarrollo.
Campaña
La población aún presenta desconocimiento en cuanto a este mal. Con la finalidad de promover una sociedad más inclusiva y consciente de este mal la fundación Nido para Ángeles ha designado octubre como el mes verdiazul, promoviendo la campaña "Siento como tú".
Esta entidad acoge a niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral.
Mónika Despradel, presidente de la organización, informa que esta estrategia busca que la población conozca esta condición, impartiendo charlas y vistas a centros educativos, como universidades y colegios con el fin de crear conciencia y educación transmitiendo un mensaje de orientación por todos.
"Una sociedad inclusiva es la que permite que los demás se desarrollen con los mismos derechos. Todo el mundo tiene sus propias habilidades, desarrollarlas al máximo es nuestro deber", resalta Despradel.
La institución se unió a una red mundial, encabezada por Aspace/España, que informa que una de cada 500 personas tiene parálisis cerebral y que en el mundo existen alrededor de 17 millones de personas que viven con esta condición.
Miles de profesionales de todas las áreas dedican tiempo y esfuerzo al trabajo con niños, niñas y jóvenes con esta condición.
Además se pretende recaudar fondos con la colocación de alcancías en diversos establecimientos del país. Así como mantener una presencia constante en las redes sociales con las etiquetas #MesVerdiAzul #ParalisisCerebral y #NidoParaAngeles.
Futuros planes
La fundación Nido para Ángeles está desarrollando el proyecto Ciudad para Ángeles, nueva sede que pretende atender a unos 200 niños, niñas y jóvenes pacientes. En este lugar se impartirá educación, habilitación y programas integrales.
Además contará con un área de hidroterapia con piscina, un parque inclusivo con la facilidad de que entren las sillas de ruedas, y salones de terapias, bajo la responsabilidad de un equipo profesional especializado.
Este dispondrá de alrededor de ocho salones de terapias, cinco para educación especial, consultorios médicos, asesoría psicológica y sala de talleres, entre otros.