¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
Por Rosanna Herrera
SANTO DOMINGO / DIARIO DE SALUD.-- Noviembre es el Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata. Enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células prostáticas, y que en la actualidad es la primera causa de muerte por cáncer en hombres mayores de 75 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Está neoplasia es una enfermedad característica de los varones adultos. Más del 70% de los casos son diagnosticados a partir de los 65 años de edad. En los países industrializados el cáncer de próstata representa el 15% de los cánceres en el hombre. Resulta evidente que el envejecimiento de la población juega un papel importante.
En el país no hay estadísticas certeras, pero se toma la medida de la OMS y el continente. El urólogo Rafael Hernández destaca que existen varios factores en la aparición de esta neoplasia, el principal factor implicado en el desarrollo y crecimiento es el de las hormonas sexuales.
Hernández, quien se especializó en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, dijo que las testosteronas producidas por los testículos viajan por la sangre llegando a la próstata y mediado por una sustancia se convierte en dehidrotestosterona la cual es su forma activa, esta actividad puede llegar a cambiar el comportamiento de las células normales de la próstata.
"Con la edad, la próstata puede ser el órgano más propenso a enfermedades del cuerpo humano", dice el especialista del Centro Médico Dominicano y del Grupo San Martín.
Observa que la frecuencia de hiperplasia prostática benigna HPB y el cáncer de próstata aumenta dramáticamente con la edad, comenzando con frecuencias bajas en los hombres de mediana edad y progresando a los 90 años. "Influye la raza, siendo más frecuente en los afroamericanos y negros", comenta Hernández, quien es secretario general de la Sociedad Dominicana de Urología.
Otros de los aspectos que el especialista identifica es que el cáncer de próstata parece tener una carga familiar importante. Un paciente con pariente de primer grado (padre) tiene 2.4 veces más la probabilidad de ser diagnosticado con cáncer, que un hombre sin pariente afectado. Los antecedentes familiares predicen un aumento de riesgo para el cáncer de próstata agresivo.
Manifiesta que además están los factores ambientales el consumo de grasas saturadas, la resistencia periférica a la insulina y un elevado índice de masa corporal supone un incremento en el riesgo de cáncer de próstata. _Prevención )) Salud Métodos usados
"En la actualidad existen tratamientos quirúrgicos (cirugías) las cuales pueden ser: abierta, laparoscópica y robótica. Radioterapia con excelente resultados, hormonoterapia y quimioterapia", indica Hernández. El especialista explica que el aspecto preventivo juega un papel importante en el uso de antioxidantes como el selenio, zinc, licopeno el cual lo encontramos en el tomate. Actúa inhibiendo el crecimiento de las células epiteliales benignas y malignas.
Además, gracias al té verde, el cual es muy usado entre los asiáticos, se ha encontrado una baja incidencia de cáncer de próstata entre ellos. Estos elementos ayudan a prevenir el cáncer de próstata.