Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Estado Unidos roza el desastre con le virus corona y Trump pierde la cabeza

24/03/2020 11:42 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los militares buscan convertir más de 10.000 habitaciones de hotel y de residencias universitarias en potenciales hospitales para paliar el rápido contagio de coronavirus

 

Los cuerpos armados del ejercito de los Estados Unidos se han desplegado a lo largo y ancho de la ciudad que nunca duerme ante la autorización del presidente a que se disponga de una guardia nacional. Los militares buscan convertir más de 10.000 habitaciones de hotel y de residencias universitarias en potenciales hospitales para paliar el rápido contagio de coronavirus.

La pandemia ha suspendido la vida en la mayor parte de los Estados Unidos, cerrando escuelas y negocios e instando a muchos a trabajar desde casa. El 70% de los casos se encuentran en Nueva York. El objetivo del ejército es alcanzar una capacidad de 75.000 camas.

La declaración del presidente norteamericano  descubre que son muchos los hospitales que escasean en medios. Las zonas más afectadas en la ciudad son el Bronx y Queens donde los doctores aseguran que los pacientes ancianos están muriendo en el suelo de las instalaciones. No se disponen de los ventiladores artificiales necesarios para atender las zonas más hostigadas por la pandemia en Estados Unidos.

Esto llega cuando el número de casos afectados por el COVID-19 asciende a 33.546, siendo 419 los fallecidos y 178 los recuperados. A la vez, Donald Trump insiste en debatir el origen de la pandemia y culpabilizar a China por no advertir a tiempo de lo que podía suceder.

El coronavirus ya está extendido por los 50 estados de EEUU

“Si China hubiese dado información sobre el nuevo coronavirus tres meses antes, se habrían podido salvar vidas en todo el mundo”, aseguró el mismo presidente de Estados Unidos que hace unas semanas banalizada el alcance del coronavirus y llamarlo despectivamene "ese virus chino"aseguraba que no era necesario el cierre de fronteras y la declaración del estado de alarma.

En la declaración con concedió a la prensa este sábado, Trump, aseguró que en un periodo de diez días un gran número de suministros médicos serían enviados a lo largo de la nación, así como centros médicos de emergencia para los estados de Nueva York, California y Washington, los más golpeados por el coronavirus.

La guerra interna que se libra ahora en el país norteamericano la sirve el debate entre los gobernadores que critican la gestión de Trump al respecto de la pandemia. Este domingo, el Gobernador de Illinois JP Pritzker aseguró que los estados “ estaban compitiendo entre ellos por obtener recursos y suministros médicos”“Necesitamos millones de máscaras y cientos de ventiladores, así como guantes médicos”, continuaba,  “Estamos consiguiendo solo una fracción de todo eso. Así que, estamos fuera del mercado abierto que compite por estos artículos que son tan penosamente necesitados”.

Un presupuesto de emergencia de casi 2 trillones de dólares para paliar el castigo económico que supondrá para los americanos hacer frente a esta crisis ha fallado en el intento de ser aceptado por el Senado de los Estados Unidos este domingo. El presupuesto obtuvo 47 votos a favor frente a los 100 necesarios para su aprobación. El rechazo ha sido mayormente producido por los demócratas que aseguran que presentan “muchos, muchos problemas”, ya que sostiene que el presupuesto pretende “sacar del apuro” a las grandes empresas y deja desprotegidos al resto de ciudadanos. 

A medida que el virus se esparce por el país y que los contagios aumentan, académicos, expertos en salud y organizaciones civiles temen que el caso -denunciado primero por el Miami Herald- no sea el único.hay muchos desastres.el pais es un desastre.

O peor: que la propia forma en la que está diseñado el sistema de salud norteamericano -el más caro del mundo- contribuya de forma indirecta a una mayor expansión del covid-19..

 el doctor Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., admitió que el sistema de salud del país "está fracasando" en la forma en la que detecta nuevos casos de coronavirus.

"El sistema (para confirmar nuevos casos) no está realmente orientado a lo que necesitamos en este momento, a lo que se está requiriendo. Eso es un fracaso. Admitámoslo", dijo la principal autoridad en infectología del país en una audiencia ante el Congreso.despues quen Trump deshizo el Obamacre

La semana pasada el gobierno de Trump pidió más dos trillones de dólares al Congreso para hacer frente a los efectos del virus, mientras el Departamento de Salud solicitó US$2.500 millones para monitorear y detectar los contagios, apoyar a los gobiernos estatales y locales y desarrollar vacunas y tratamientos. 

El doctor Anthony Fauci es la mayor autoridad en enfermedades infecciosas en EE.UU.sabe muy bien lo que hace.

Trump designó a su vicepresidente, Mike Pence -sin ninguna experiencia en manejo de temas de salud- al frente de la "fuerza de choque" que dirigirá las tareas para combatir el virus en el país.

Sin embargo, hasta la fecha, aunque Trump anunció el veto a la llegada de extranjeros desde 26 países europeos y se han adelantado numerosas medidas económicas para intentar calmar los mercados y estabilizar la bolsa, se desconoce cuál es el plan concreto del gobierno para intentar lidiar con el virus desde su sistema de salud pública.¡¡¡como detener eltsunami que arrolla al pais¿¡¿. 

"Nunca se está preparado para un virus como este y creo que ningún país lo estaba dijeron en la Casa Blanca. Pero lo cierto es que en el caso de EE.UU. la respuesta no ha sido lo suficientemente rápida", le dijo a BBC Mundo Alex Greninger, experto en virología de la Universidad de Washington.

El problema con el número de casos

Uno de los hechos que mayor desconcierto causa entre la comunidad científica americana es el número de casos anunciado oficialmente por las autoridades de salud.la verdad es que "Lo que pasa ahora es que, a ciencia cierta, ni sabemos cuántos casos hay realmente en el país", le comenta a BBC Mundo el doctor William Schaffner, profesor de Medicina Preventiva y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la organización de salud pública estatal encargada del monitoreo del virus, hasta el martes 11 de marzo se habían reportado 696 casos y 25 muertes en EE.UU.

Y si bien los expertos consultados por la BBC  consideran que las estadísticas de la organización son fiables, creen que los problemas que presentaron los CDC desde un inicio para monitorear los casos hicieron pensar que sus cifras no daban cuenta de la verdadera expansión del virus por el país.

"Los números que dan los CDC son precisos, pero la pregunta es si reflejaban realmente la distribución del coronavirus ", señala Schaffner.

Se desconoce a ciencia cierta el número de casos en EE.UU.

"Somos una nación enorme. ¿Todavía la enfermedad se muestra focal en solo unos pocos lugares como indican esos datos? ¿Se ha distribuido ampliamente por todo el país? Es algo que no sabemos con certeza", agrega.El problema con las pruebas

Los expertos en salud consultados por BBC Mundo coinciden en que la principal causa por la que no se tienen estadísticas más fiables de la situación del coronavirus en EE.UU. está vinculada con la escasez de pruebas para detectar a los enfermos de Covid-19.

"El primer elemento para la contención es tener disponibles los test que nos permitan aislar a la población enferma. Eso es algo en lo que nos hemos demorado mucho", considera Greninger.

Krys Johnson, profesora de Epidemiología de la Universidad de Temple, recuerda que el problema comenzó cuando los CDC decidieron que serían ellos quienes fabricarían los dispositivos para examinar a los potenciales enfermos.Pero cuando comenzaron a enviar los kits de las pruebas a los estados se encontró que no funcionaban bien, estaban defectuosos y tuvieron que cambiarlos. Fue un proceso que demoró el proceso y por tanto, gran parte de los estados no pudo comenzar a hacer estas pruebas era ya tarde", señalaos días 

Varios estados de EE.UU. han colocado gel antibacterial en lugares públicos para ayudar a prevenir los contagios.Durante más de un mes, cada estado debía enviar las muestras de posibles contagios por correo postal a la sede de los CDC en Atlanta, los únicos autorizados para realizar las pruebas.

Así, no fue hasta estos días que los 50 estados contaron con la capacidad técnica para realizar los exámenes, aunque el número es limitado.Según cifras oficiales, hasta la el pasado semana, solo 79 laboratorios estatales o del sistema de salud pública contaban con capacidades para hacer las pruebas, en un país con más de 327 millones de habitantes.

Mientras, territorios de ultramar, como Puerto Rico, todavía no contaban con los dispositivos para ofrecer este servicio a su población.Puerto Rico debe enviar las muestras hasta Atlanta para poder confirmar los casos de coronavirus.El gobierno boricua confirmó esta semana que en la isla hay muchas personas "potencialmente contagiadas", pero al tener que enviar las muestras a la sede de los CDC en Atlanta, no han podido confirmar los casos en espera de los resultados oficiales.Más de tres días después del anuncio, y todavía  Puerto Rico estaba esperando por la confirmación.

El problema con el acceso a las pruebas´, Schaffner, por su parte, comenta que los problemas

Johnson recuerda en ese sentido que otra de las limitaciones fue que los laboratorios privados no obtuvieron los permisos federales para realizar las pruebas hasta la semana pasada, lo que limitó también el número de personas que podían acceder a los exámenes para el coronavirus.

"Creo que a medida que las pruebas comiencen a extenderse más por el país en los próximos días conducirá a un aumento en el número de casos positivos en EE.UU.", opina.La distribución de los kits de las pruebas fue lenta.

"Desgraciadamente, el test no era accesible para toda persona sospechosa de tener el virus. Hasta tarde, existió una lista de criterios determinados por los CDC que un paciente debe cumplir para ser sometido a un examen para detectar la presencia de coronavirus", indica.

Lo imprevisible del virus hace que no se pueda saber qué pasará en estados unidos mañana mismo

 

Trump hizo una alocución televisiva el miércoles, pero no especificó qué medidas sanitarias se adoptarán para abordar la crisis del covid-19.Desopues que Trump anunciara  que cualquier persona con sospechas de haberse contagiado podría realizarse un test, el secretario de Salud, Alex M. Azar, corrigió que solo aquellos que acudieran previamente a un especialista podrían hacerlo.

De acuerdo con Schaffner, bajo este criterio los médicos solo pueden prescribir la prueba a cuadros clínicos que muestren síntomas como tos, fiebre y problemas respiratorios notables, pero no a quienes no presentaban síntomas aunque se hayan encontrado en situaciones de riesgo.

"En la parte privada, los laboratorios ya aceptaban especímenes de cualquier persona para su análisis de forma muy fácil previa prescripción médica, pero lógicamente esto no es accesible para toda la población, porque tiene un costo elevado para los seguros", añade.

En gran parte de los países de Europa y Asia afectados por la epidemia, los exámenes para detectar el virus se practicaban de forma gratuita a todas las personas sospechosas de haberse contagiado, incluso antes de presentar síntomas.No todas las personas en riesgo de haberse contagiado tenían acceso a las pruebas para coronavirus en EE.UU.En algunas naciones, como Corea del Sur o Alemania, se ha creado un mecanismo donde incluso se le puede hacer la prueba a las personas desde sus coches.

" no estamos preparados para eso. ¿Que si creo creo que deberíamos estarlo? Sí. Pero no lo estamos" afirmó Fauci una semana desoues.De acuerdo con los epidemiólogos esto mismo puede convertirse en un problema para contener el virus."Uno de los problemas con este virus es que tiene un periodo de incubación de hasta dos semanas en el que no siempre se manifiestan síntomas, pero sí se transmite. Entonces, si se pueden hacer pruebas en casos donde existan sospechas sólidas, es una medida que puede servir para detener la propagación del virus", considera Greninger.

Hasta esta semana se desconoce el número de personas que EE.UU. ha sometido a exámenes para detectar el coronavirus.

Los CDC dejaron de publicar sin explicación a inicios de marzo las cifras al respecto, pero entonces el número rondaba apenas los 1.500, cuando había transcurrido más de un mes desde que se denunciaron los primeros contagios.

Ahora solo publica el número de las muestras analizadas con las que comenzaron a hacer las pruebas (hasta este miércoles ascendían a 11.079), pero el dato, sin embargo, no indica el número de personas, ya que a un solo paciente se le pueden tomar varias muestras.

Para que se tenga una idea, Corea del Sur, donde se reportaron los primeros casos en la misma fecha que en EE.UU, ha realizado las pruebas a más210.000 personas y realizaban un promedio de 20.000 exámenes de coronavirus todos los días, una cantidad superior al total de muestras que ha analizado EE.UU. en más de un mes.

En Reino Unido, donde se han reportado tres muertes por el virus, se ha evaluado a casi 30.000 potenciales contagios y se realiza un promedio de 1.000 pruebas por día. 

BBC Mundo intentó contactar a los CDC para conocer el total de personas a quienes les han realizado las pruebas y los motivos para dejar de ofrecer esta información en su página web, pero no obtuvo respuesta.

 

El tema del acceso a las pruebas para detectar el coronavirus en Estados Unidos no se separa de otro más complejo: sus potenciales costos y el acceso al sistema de salud de los que requieran atención médica.

Más de 27, 5 millones norteamericanos no tienen acceso a seguros de salud, según datos de la Oficina del Censo, lo que podría llevar a que muchos que presenten síntomas o requieran tratamiento no acudan a los hospitales por temor a los elevados costos.

Pero incluso para muchos que tienen seguros, los "copagos" que deben desembolsar -una cantidad de dinero que no cubren las aseguradoras y que en ocasiones puede ser de miles de dólares- también puede hacer que muchos desestimen la posibilidad de ir al médico.Según datos de la ONG Commonwealth Fund, más de 44 millones de personas se encuentran en este último grupo, que se define como de "seguro insuficiente".

"Algunos estados están cubriendo los costos asociados con las pruebas. Sin embargo, si los pacientes presentan síntomas respiratorios graves como resultado del covid-19, aquellos que no tienen seguro o con un seguro insuficiente serán los más afectados por las repercusiones financieras del tratamiento", indica Johnson.

 

El acceso a los servicios de salud en EE.UU. es otra de las preocupaciones ante la epidemia de coronavirus.Una encuesta realizada en 2019 por Gallup y West Health indicó que el 26% de los americanos habían pospuesto tratamientos médicos en los últimos 12 meses debido a los costos y el 19% había dejado de comprar los medicamentos indicados por iguales motivos.

Mientras, casi la mitad de los encuestados respondió que estaban "preocupados" o "extremadamente preocupados" de que una potencial situación de salud en sus hogares pudiera llevarlos a la bancarrota.

En Estados Unidos, además, viven más de 10 millones de inmigrantes indocumentados, y una nueva normativa del gobierno de Trump que entró en vigor el mes pasado limita la posibilidad de residencia en el país a quienes utilicen los seguros del gobierno u otros beneficios de salud.

"En este punto de la enfermedad, creo que es importante que se tomen las medidas para que toda la población sospechosa de haberse contagiado pueda acceder a las pruebas y autoaislarse para evitar los contagios", opina Greninger.

Los problemas para el aislamiento

De acuerdo con Johnson el aumento potencial de los casos que se registrará en los próximos días requerirá no solo de acciones gubernamentales y de los estados, sino también a nivel individual."Nosotros, como nación, deberíamos hacer lo que podamos individualmente para proteger la salud de los demás. Los que puedan trabajar desde casa deben elegir hacerlo. Los que están enfermos deben autoaislarse", indica.

Las recomendaciones de la experta coinciden con las de los CDC, que han sugerido a las compañías que alienten a sus empleados a quedarse en casa y trabajar de forma remota o tomar días por enfermedad si presentan síntomas.

Sin embargo, según datos del Departamento del Trabajo, la cuarta parte de la población laboralmente activa de EE.UU. no tiene acceso a días de enfermedad remunerados.Un 25% de la población laboralmente activa de EE.UU. no tiene acceso a días de enfermedad remunerados.

La situación se hace más crítica para aquellos que no tienen contratos fijos o empleados de servicios como restaurantes y hoteles que, por el contrario, son las personas que tienen contacto directo con el público.

"Escuchamos que aquellos que están enfermos deben autoaislarse. Sin embargo, esto deja fuera a las personas que no pueden trabajar de forma remota o que no tienen vacaciones pagadas, que de hacerlo quedarían sin una forma de mantenerse económicamente", comenta Johnson.

"Hemos encarado epidemias como el coronavirus de forma equivocada"

Se está extendiendo el coronavirus por América Latina (y si se compara con otras regiones del mundo) de forma ultrarapida

La consecuencia de esto, según la experta, es que muchos continuarán trabajando incluso si experimentan síntomas respiratorios, lo que podría solo agravar la crisis de salud pública.

"Si toda la población de EE.UU. se contagiara de coronavirus en las próximas dos semanas, nuestro sistema de atención médica no podría manejar la tremenda cantidad de hospitalizaciones y muertes que ocurrirían entre las personas más susceptibles al virus", opina.

Congresistas demócratas han pedido que el gobierno tome medidas para garantizar días de enfermedad a los enfermos y en su mensaje del viernes Trump indicó que anunciaría "medidas de emergencias" en ese sentido, aunque no qué tipo de trabajadores serían beneficiados.

"Para garantizar que los trabajadores norteamericanos afectados por el virus puedan quedarse en casa sin temor a dificultades financieras, pronto tomaré medidas de emergencia, que no tienen precedentes, para proporcionar ayuda financiera. Esto estará dirigido a los trabajadores que están enfermos, en cuarentena o atendidos debido al coronavirus", afirmó.

 

El doctor Joshua Sharfstein, vicedecano de Práctica de Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins, le dice a BBC Mundo que la situación actual requiere una atención máxima, pues si de momento el sistema sanitario del país cuenta con los recursos para hacer frente a la epidemia, lo imprevisible del virus hace que no se pueda saber qué pasará en un futuro cercano.

"La preocupación es que cuándo  los suministros, dado el rango potencial de estimaciones para el impacto de la epidemia.Esta será total, imparable", señala.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
14660
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.