Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?

Universidad de Sevilla desarrolla herramienta de monitoreo de sitios históricos

01/09/2010 11:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El Monitoreo es vital para la detección de daños y la preservación de monumentos o sitios históricos. Sin embargo, este trabajo resulta arduo cuando las reliquias están en sitios poco accesibles, como la punta de una torre. Para resolverlo, un equipo de ingenieros españoles desarrolló un novedoso sistema que permite la revisión remota.

Los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla utilizaron el objeto histórico más representativo de dicha ciudad en Andalucía para probar la nueva herramienta: una escultura de bronce ubicada en la parte más alta del campanario de la Catedral de Santa María, conocida también como la Giralda.

Esa escultura, bautizada como Giraldillo, fue la más grande construida en bronce durante el Renacimiento en Europa, y a su valor estético e histórico se añade un uso práctico, pues funciona como veleta gracias a un mecanismo giratorio especial que en la fecha de su emplazamiento (1568) fue una novedad.

El Giraldillo fue desmontado para ser sometido a una cuidadosa restauración entre 1999 y 2005, lapso que los ingenieros de la ETSI aprovecharon para colocarle una serie de sensores que permiten evaluar su estado de conservación, así como posibles daños en su estructura. Los resultados se publicaron en la revista Structural Health Monitoring.

Entre ellos se consigna que la escultura de 2 toneladas de peso ha soportado vientos de hasta 100 kilómetros por hora, así como una fluctuación de temperatura que va de cero grados centígrados en el exterior hasta 48 en el interior. También se observó que no hay valores anormales en las frecuencias de vibración y en su respuesta mecánica.

"El sistema fue conectado al Giraldillo para registrar diferentes variables asociadas con la respuesta mecánica de la escultura y su estado de conservación ante las condiciones meteorológicas a las que ha estado sometida", aseguró Mario Solís, autor principal del estudio y catedrático de la ESTI.

Con este sistema los ingenieros también determinaron que en el punto más alto de la Giralda el viento sigue dos rutas principales: al noreste y suroeste, y que 40% del tiempo la escultura se mueve de acuerdo con dichos patrones. El resto del tiempo no la afecta la dirección del aire, pues éste debe soplar a unos 10 metros por segundo como mínimo para producir su movimiento .

"El sistema provee información detallada de gran interés para estudiar el comportamiento y estado de preservación del Giraldillo, pero podría emplearse para hallar daños estructurales en otros monumentos de gran valor histórico", añadió Mario Solís.

Además, precisó, ese sistema basado en sensores puede aplicarse en otros campos de investigación e incluso en el monitoreo remoto de componentes mecánicos en maquinaria convencional o en delicadas piezas aeroespaciales, cuyo adecuado funcionamiento es vital para sustentar aviones, transbordadores u otros transportes similares.

Uno de los elementos más peligrosos que afectan a las esculturas al aire libre es la corrosión por lluvia ácida, aunque por el momento ésta no ha hecho mella en el Giraldillo. Para conocer estas condiciones ambientales, los investigadores instalaron un total de 21 sensores tanto internos como externos, entre ellos de temperatura y humedad.

También colocaron otro sensor especial que mide el nivel de corrosión de las piezas de bronce que integran la escultura, así como acelerómetros (para medir vibraciones), inclinómetros, un anemómetro y medidores de tensión.

Las magnitudes registradas en el estudio fueron la velocidad y dirección de los vientos (el principal factor de impacto a la escultura), el grado de flexión de la estructura que la soporta sobre la torre (para detectar torsiones) y las vibraciones que cotidianamente ocurren.

Todos los instrumentos se colocaron en puntos estratégicos que no interfieren con el movimiento del Coloso de la fe victoriosa -que es su nombre oficial- ni afectan su estética. Con ellos se han completado cinco años de monitoreo permanente desde que fue erigido de nuevo, sin que se haya visto ninguna anomalía, según un reporte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Todos esos dispositivos fueron conectados mediante cables de 40 metros de longitud a una central computarizada de adquisición de datos localizada en el cuerpo del reloj de la Giralda, en la parte más alta de la torre, a la cual puede accederse con facilidad para realizar tareas de programación y mantenimiento.

A partir de este punto, los datos almacenados pueden remitirse, a su vez, a otras centrales de trabajo o a las computadoras personales de los investigadores por medio de conexiones a Internet o señales de radio para así completar el ciclo de análisis de datos.

En el caso de otros monumentos históricos (columnas, arcos, etc.), los expertos sugieren colocar sistemas de cableado similares con la central de recepción de datos ubicada en sitios donde el acceso no represente ningún peligro e incluso en sus partes interiores.

El Giraldillo sólo ha sido bajado de su lugar en dos ocasiones: una en el siglo XVIII y la última en 1999, cuando comenzó su proceso de restauración. Ahora los especialistas del Instituto Andaluz del Patrimonio estiman que podría resitir mucho más tiempo sin daños, dado que en su base se utilizó acero inoxidable para sustituir la anterior de hierro.

image

image


Sobre esta noticia

Autor:
Miblogtecnologico (1147 noticias)
Visitas:
2151
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.