¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tomas77 escriba una noticia?
El aprendizaje y colaboración en red
Alfabetización Informacional ALFIN como una necesidad asociada al E-Mediador en AVA
La Alfabetización Informacional corresponde al manejo de la información a través de procesos computacionales y de comunicación con el uso de Internet, estas competencias se desarrollan en la forma de la búsqueda, organización de la información y de esta forma construir el conocimiento a partir de unas bases de procesos de calidad a través de la red.
Como evaluar, utilizar y comunicar la información son destrezas
A nivel de proceso de globalización del manejo de los sistemas de información la alfabetización informacional se hace necesaria para reconocer la necesidad y manejo de los procesos informáticos en el uso de la Tecnologías de la Información y las comunicaciones y sobre todo para conectarnos a las redes de conocimientos en el desarrollo de escenarios propios para evaluar la información, adquirirla y compartirla.
El manejo de la Alfabetización digital en una sociedad del conocimiento implica el manejo, dominio y práctica en el uso de la información. La forma como presentemos la información a nuestros estudiantes y la forma técnica y didáctica de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, podemos lograr el éxito en el desarrollo de contenidos eficientes y eficaces a la hora de establecer las metas de aprendizaje y sobre todo caracterizar o disminuir su proceso de alfabetización digital en el manejo investigativo de la información.
El cierre de la brecha digital implica buen manejo y selección de la información y la presentación de los recursos para la búsqueda efectiva para la construcción de los conocimientos, el uso y manejo de estos conceptos nos llevan a reflexionar en la forma como hacemos de forma participativa y creativa la capacidad de comprensión, adaptación al uso de medios y recursos para adquirir dominios y destrezas en el manejo de la información.
Reflexión que es la comunicación empática y determinar la forma de acompañamiento a estudiantes de acuerdo a cada entorno de un AVA
Para lograr procesos efectivos de comunicación, los tutores debemos tener en cuenta la empatía en la que se deben desarrollar los espacios de colaboración y aprendizaje para nuestros estudiantes. Es hacer claro el lenguaje con que debemos establecer los diálogos con el fin de adquirir habilidades para lograr entender la expresión en un dialogo.
Es así como a través de las palabras no podemos expresar nuestros sentimientos pero la empatía nos permite mostrar esa inteligencia emocional, para compartir experiencias y relaciones exitosas a través de la red. Sin embargo como instructores de espacios virtuales de aprendizajes debemos ser empáticos a la hora de interpretar las emociones y aptitudes de nuestros estudiantes, es poder adquirir esas habilidades y destrezas con los cuales a través de estos espacios sociales de aprendizaje podemos crear espacios amas humanos.
Las estrategias de aprendizajes virtuales encamina al estudiante a entrar a controlar estos espacios que sean centrados en el estudiante, por lo tanto se hace especial aprecio a la multiculturalidad de los estudiantes que se tienen a cargo en el desarrollo de un curso virtual de la UNAD, por lo tanto el contexto de comunicación efectiva con estos estudiantes se hace más efectiva con la utilización de la comunicación empática, ser más humanos y sociales a la hora de expresar textos todo con el objetivo de generar buen manejo de la información que queremos que el estudiante que le permita describir y caracterizarse en una personalidad electrónica pero reflejada en el humanismo de los ambientes virtuales de aprendizaje.
La generación del entendimiento en la comunicación escrita a través de la red, es necesaria para el total desarrollo de la valoración del ser humano en sus capacidades intelectuales, emocionales, físicas y sicológicas, por lo tanto se hace necesario que este tipo de comunicación utilizada genere conocimiento, habilidades y destrezas saber que no todos los estudiantes piensan y sienten igual, pero es a través de la comunicación empática que se logra entender el proceso y poner pautas para un excelente manejo asertivo del aprendizaje.
Discutir y argumentar Entender el aprendizaje en red como un medio para el logro de los postulados de la innovación pedagógica curricular, didáctica y evaluativa de la UNAD
Reconocer los conceptos de PLEP y entender su sentido social y académico y la importancia de éstos en el aprendizaje para toda la vida.
En cuanto a la planificación de los entornos de aprendizajes personales, las herramientas de la web 2.0 como proceso tecnológico y de comunicación para desarrollar momentos de aprendizaje, por lo tanto los PLEP son redes de participación y colaboración de manera efectiva se determina el aprendizaje para nuestros estudiantes.
Los PLEP no son únicamente para manejar y distribuir información a través de la red, parte de ello es la comunicación y la forma como se presenta esta información, por lo tanto los debates enriquecidos con nuevos medios, el uso de herramientas para compartir editar información que estimule la creatividad de los estudiantes e integre el uso de las TIC en la presentación de estos entornos.
El software libre para el desarrollo de los entornos de aprendizaje personal son entornos tecnológicos en los cuales permite crear, desarrollar habilidades en el uso de la tecnología y entrar a espacios de reflexión, indagación e investigación en procesos adquiridos en los espacios materializados a través de la web.
Los PLEP conocidos como sistemas informáticos avanzan más allá de la estructura de un curso o una clase con el uso del internet, la calidad de los ejercicios de aprendizaje y la evaluación significativa a estos espacios han logrado determinar y valorar la información como proceso de aplicación en un mundo virtual de aprendizaje, por lo tanto la identificación y creación de un PLEP se basa en el significado mismo de llevar el conocimiento a través de las herramientas, servicios, medios sociales de interacción y comunicación, redes sociales de aprendizaje e investigación, por lo tanto los tutores debemos reconocer en el desarrollo de un PLEP tres aspectos fundamentales
Es necesario que los tutores adquieran destrezas en estas herramientas tecnológicas para desarrollar PLEP con significado y sentido social dentro del manejo de los entornos de redes sociales de aprendizaje. Significado que se asume desde el impacto social que esta determinado por el manejo de estudiantes a nivel de su espacio multicultural, cerrando las brechas del analfabetismo digital y el acceso a la educación o manejo de la información y construcción del conocimiento, aprovechando por medio de una comunidad virtual utilice servicios y herramientas, a medida de las actividades, herramientas y servicios dispuestos para llevar procesos de enseñanza aprendizaje efectivos.
Por lo tanto estos espacios educan a una cultura de aprendizaje a través de la red en la forma de hacer las cosas y presentar la información. Algunos autores señalan que estos espacios son más bien espacios filosóficos, de reflexión del conocimiento donde se deben llevar procesos efectivos.
Reconocer PLEP en cuanto a: sus características y componentes y su función como recursos digitales de apoyo al aprendizaje
En cuanto a las características los PLEP se debe tener en cuenta para su planificación, la personalización del entorno para que el aprendiz sea capaz de manejar herramientas para dar aconocer a los estudiantes el conocimiento,
Conjunto de herramientas generadas por otras personas,
La red personal para comunicarnos
No es acceder a la información, es interactuar y producir la información sonde surgen temas de argumentación y reflexión, relaciones de confianza, para ayudarnos en aprender, preguntar y compartir recursos para las necesidades del aprendizaje, respondiendo así:
- Como aprendo
- Con quien aprendo?
- Relaciones con otras personas
- Que se hace con la información?
- La forma de organizar y mostrar la información
Los PLEP debe contener
Recursos de la información, las fuentes donde leemos, donde modificamos la información, creamos y reflexionamos de lo que aprendimos de las fuentes y con quien me relaciona para aprender, ya sea a través de objetos que compartimos, experiencias o relaciones sociales.
Buscar, seleccionar y evaluar recursos Web para el diseño de su PLEP considerando la población a quien estará dirigido y los propósitos del mismo.
Recursos que nos permitirán leer y organizar la información para mostrar en el PLEP para esto son importante el diseño de los Blogs, Blogger, un video en YouTube, Google reader, estos recursos y herramientas nos sirve para mostrar la información
En donde podemos reflexionar, para eso utilizamos recursos como, google talk, flickr, donde podemos compartir y realizar comunicaciones empáticas
En donde compartimos, creamos y ambientamos las redes sociales, a través de objetos de información Twiter, Facebook, permitiéndonos conectarnos y configurar la parte social de nuestro PLEP
Identificar PLEP afines con el que diseñará y seleccionar algunos a los cuales lo vinculará.
Symbaloo, sitio donde se puede organizar nuestro PLEP, en lo que deseamos organizar para tener oportunidad de aprender y manejar la información, en ayudar al proceso cognitivo para generar procesos de educación
Referencias:
Practicando ALFIN, tomado de: http://eprints.rclis.org/10133/1/Campal-48-55.pdf, consultado el 26 de marzo de 2014
El compromiso de las bibliotecas con el aprendizaje permanente, La alfabetización informacional, tomado de, http://www.slideshare.net/reinamargarita/aprendizajepermanentebibliotecas, consultado el 26 de marzo de 2014