Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan B. Viñals Cebriá escriba una noticia?

“Valencia podría convertirse en la referencia de la física médica, la que aprovecha la ciencia..."

27/12/2016 20:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

-----------(“Este artículo se publicó originalmente en el número de julio de la revista Plaza) (VP)”. ----------Foto: Juan Paya

Kristin Suleng, pregunta a José Bernabeu, físico / investigador del ific.

Leído en Grupo Plaza (VP).

“Valencia podría convertirse en la referencia de la física médica, la que aprovecha la ciencia de las partículas para conocer las alteraciones en el interior del cuerpo humano. Con ese objetivo nace IFIMED, que permitirá avanzar en el campo de la medicina de precisión relacionada con el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

“Esto, para qué sirve?» ya era la pregunta frecuente de los políticos cuando el científico Michael Faraday descubrió el origen de las leyes del electromagnetismo que transformarían la humanidad del siglo XX. Sin embargo, cuenta el catedrático José Bernabéu (Mutxamel, 1945, Comunidad Valenciana) que en Ciencia nunca se llega a las auténticas revoluciones preguntando por la utilidad de una investigación, por mucho que cueste entenderlo aun en tiempos de la economía basada en el conocimiento.

«La actividad más noble de un ser humano es el conocer por conocer, buscar respuestas a las leyes de la naturaleza», explica con tono didáctico este maestro de generaciones de físicos, consciente de que su mensaje encuentra poco encaje en la política de las decisiones inmediatas. Dedicado a indagar la estructura íntima de las partículas, los últimos hallazgos de este investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, sobre la ruptura de la simetría temporal en las leyes fundamentales de la física fueron en 2015 portada de Reviews of Modern Physics, la revista de mayor impacto en la disciplina, de la que se hicieron eco cabeceras como The Economist.

-----------“Valencia podría convertirse en la referencia de la física médica"----------------

“José Bernabéu, reconocido por establecer el estudio de la física de altas energías en nuestro país, visitará este verano el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), la meca de los físicos, como lo hace cada año desde que fuera por primera vez como estudiante en los años 60. Pero nuestro encuentro se produce en el Parc Científic de la Universitat de València, donde ha impulsado el Instituto de Física Médica (IFIMED). Este centro, único en España para investigar en imagen y aceleradores de partículas aplicados al avance médico, sigue en fase de construcción tras haberse propuesto hace diez años como la referencia española en investigación de la terapia de protones, una radioterapia de precisión menos agresiva que la disponible en los hospitales”.

— Se anunciaba que el IFIMED funcionaría a partir del año 2012. . ¿Qué ha pasado? “—Entre otras razones, como todos sabemos, el anterior Consell estaba más interesado en los grandes eventos y la Fórmula 1. Íbamos a estar entre los pioneros en Europa para tener centros de protonterapia, ya que el IFIMED entró como integrante en la plataforma europea Enlight, para impulsar colaboraciones entre países y aplicaciones médicas. En estos momentos hay 20 centros funcionando en Europa, algunos de ellos en países como Polonia o Chequia, que no son grandes potencias, pero en España no”

— ¿Cuándo empezará a funcionar? —Hemos sobrevivido con personal gracias a los fondos europeos Feder. Todo depende de las decisiones institucionales. Cuando se empiece, serán tres años de trabajo. La Generalitat, hasta ahora ausente, debe involucrarse, al tratarse de aplicaciones médicas directas en la sanidad. Hay esperanzas con el nuevo plan estratégico para los próximos años. Ya empiezan a involucrarse organismos como la Agencia Valenciana de la Innovación y tenemos contacto con la Conselleria de Sanidad. Esto es muy importante por las repercusiones sociales de la investigación en estas aplicaciones que se están desarrollando en toda Europa (…)”.

(“Este artículo se publicó originalmente en el número de julio de la revista Plaza) (VP)”.

Foto: Juan Paya.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan B. Viñals Cebriá (1591 noticias)
Visitas:
6135
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.