Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Corito escriba una noticia?

Venezolanos en el extranjero: ¿compatriotas o enemigos?

22/12/2020 15:54 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La palabra compatriota responde a un vocablo que se usa en relación a dos o más personas que entienden, añoran y les duele la misma patria; el sesgo de algunos venezolanos en el extranjero los hace ver más como enemigos ante sus coterráneos que se encuentran en Venezuela

Hablar del éxodo de venezolanos a consecuencia de la inestabilidad que viene padeciendo Venezuela desde el año 2013 hasta nuestros tiempos es tema hoy muy comentado en un café, en un bus, en la web y hasta donde menos se piense. Y es que no habría como desmentir esta situación si efectivamente las condiciones de vida en Venezuela resultan cada vez más cuesta arriba lo que obliga a muchos de sus ciudadanos a emigrar.  

La cantidad de venezolanos que optaron por abandonar su país no será el tema de discusión en la presente nota, pero si las causas ya que el análisis de estas incidirá en determinar si los venezolanos en el extranjero resultan ser compatriotas o enemigos para los coterráneos que deciden batallar y no abandonar su natal Venezuela. Esto versado en el discurso que manifiestan en el país en que residen.

Guerra económica, guarimbas y sanciones

Desde el año 2013 se venía dando a lugar una estrategia interna de desestabilización denominada como “guerra económica”. De por sí, el gobierno denunciaba que se enfrentaba a la especulación, al contrabando, al acaparamiento y al “bachaqueo”. De acuerdo a lo referido por Agro Petroleros, “entre 15 y 20 por ciento de la producción nacional de Venezuela se pierde producto del fenómeno llamado “bachaqueo” y el contrabando entre la zona fronteriza con Colombia, Brasil, Trinidad y las islas del Caribe.”

El gobierno venezolano denunciaba la existencia de mafias organizadas que se constituían como cooperativas fantasmas con el ánimo de adquirir los productos en los canales de distribución regulares (abastos y supermercados) en los que se comercializaban a precios controlados o subsidiados para luego aprovecharse de venderlos a mayores precios.

Como consecuencia de esto, el día a día del venezolano ya comenzaba a caracterizarse por: largas colas: se compra un producto regulado para venderlo luego a un precio mayor; no conseguirse los productos básicos: comerciantes ilegales compraban y acaparaban productos para posteriormente beneficiarse de importantes márgenes de ganancia jugando con la necesidad de los consumidores; inflación inducida: los bachaqueros adquirían los productos regulados y los vendían ilegalmente hasta cinco veces por encima de su valor real.

Esto alimentaba la zozobra: en la población y los bachaqueros valiéndose del miedo vendían los productos que acaparaban aduciendo que no se conseguirían más adelante o porque se dejarían de producir, con lo cual también influenciados por los medios de comunicación, las personas recurrían a efectuar compras compulsivas: adquiriendo productos en cantidades mayores a las normales previendo la “escasez” de los mismos.

Con este escenario, apenas seis meses después de que el presidente Hugo Chávez hubiera ganado las elecciones presidenciales con un margen por encima al 10%, en razón de su enfermedad, se celebraron otros comicios presidenciales en los que participaba Nicolas Maduro como su sucesor político. Maduro triunfó con un ajustadísimo margen frente a su adversario Henrique Capriles.

“Maduro logró 7.505.338 votos, el 50, 66 %, mientras que Capriles obtuvo 7.270.403 (49, 07%), según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 99, 12% de los votos escrutados”, refiere La Vanguardia.

Ante estos resultados, la oposición venezolana solicitó un recuento del 100% de los votos físicos que respaldaban el voto electrónico del sistema electoral con el que cuentan los venezolanos. El gobierno accedió a la auditoria del 54% de las urnas, como mecanismo de verificación estipulado por el CNE. Mientras tanto, el Ministro de Defensa Diego Molero afirmaba que en “la Fuerza Armada no solo estamos pegados a la Constitución, sino que somos garantes de que ese resultado lo respetemos y lo hagamos respetar” reseña La Vanguardia.

En el año 2014, a través de las guarimbas, grupos opositores al gobierno legalmente constituido de Venezuela llevaron a cabo planes desestabilizadores que buscaban derrocarlo. Las guarimbas “son acciones vandálicas que implican el cierre arbitrario de calles, quema de basura, agresiones con objetos contundentes, alambres dispuestos a la altura del cuello y disparos, que suponen el encierro de los ciudadanos por temor a perder la vida” refiere el medio Telesur.

El saldo de las guarimbas (lideradas por Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori) arrojo muertos, heridos y daños materiales valorados en millones de dólares debido a la quema de instituciones públicas tales como centros de salud, universidades y casas de estudios, centros de distribución de alimentos, y unidades de transporte público. Lo que se buscaba con ello era acusar al Gobierno de violar los derechos humanos en Venezuela a partir de la ejecución de estos hechos violentos.

Lamentablemente, a partir de una estrategia impulsada por los medios de comunicación nacionales de derecha en componenda con medios internacionales difundieron este mensaje con el objeto de propiciar la injerencia de otros países en los asuntos internos del país.

Así se llegó a marzo del año 2015, tiempo en que el presidente de EEUU Barack Obama firmó una nueva orden ejecutiva en la que declara una "emergencia nacional" para los Estados Unidos por la amenaza "inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional y a la política exterior causada por la situación en Venezuela, refiere BBC.  

Acusándolos de cometer actos de corrupción y violar los derechos humanos, Obama estableció sanciones a siete funcionarios comprometiéndose “por hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, al proteger las instituciones democráticas y el sistema financiero de EE. UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela” refiere BBC. Los sancionados en su mayoría formaban parte de los organismos de seguridad del estado que neutralizaron las guarimbas del año 2014.

Una amplia e histórica victoria obtiene la oposición venezolana en diciembre del año 2015, al celebrarse las elecciones parlamentarias, para las cuales el Consejo Nacional Electoral confirmaba que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aseguraba al menos 99 de los 167 escaños en la Asamblea Nacional. El presidente Nicolas Maduro aceptó los resultados según lo referido por la BBC: “los aceptamos, los resultados exactamente como han sido emanados por el poder electoral” y “esto lo agarramos como una bofetada para despertar hacia lo que nos toca en el futuro”.

Tras de un mes de enfrentamientos entre las autoridades del gobierno de Venezuela y manifestantes opositores y luego del intento fallido de la revocatoria de los poderes de la Asamblea Nacional por parte del Tribunal Supremo de Justicia, en mayo de 2017, el presidente Maduro hizo un llamado al “poder constituyente originario” para que la clase obrera convocara una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de lograr la paz y vencer “el golpe de Estado” conforme refiere DW.

La fallida estrategia del interinato: robos, bloqueo e intentos de invasiones

Ya para el año 2019, aparece la controversial figura en la palestra nacional e internacional del “gobierno interino” de Juan Guaidó, notoriamente apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA) a la cabeza de Luís Almagro. Se autoproclama frente a seguidores y diputados opositores en la plaza Bolívar de Chacao en Caracas, el 23 de enero del año 2019 estableciendo su hoja de ruta en tres tiempos: “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres” BBC. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mediante resolución otorgó medidas cautelares a favor de Guaidó y sus familiares.

En contraposición, el presidente Nicolás Maduro declaraba que se trataba de una nueva versión de golpe de Estado, arremetiendo contra los gobiernos extranjeros que reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino, en especial al de los Estados Unidos, Donald Trump, al tiempo que sostenía estar abierto al dialogo con la oposición -incluyendo a Guaidó- incluso invitando a Trump a “por las buenas” resolver la situación.

Contando con el apoyo de la administración Trump, y con la excusa de la “ayuda humanitaria a los venezolanos”, bajo la presidencia interina de Juan Guaidó se crearon condiciones para confiscar ilegalmente activos venezolanos en el exterior y para administrar millones de dólares.     

Escándalos tales como los relacionados a la ayuda humanitaria, el del Citibank, el desmantelamiento de CITGO, el caso Novo Banco en Portugal, el caso del oro venezolano en el Banco de Inglaterra, han dado cuenta de apropiaciones de altas sumas de dinero y pérdidas cuantiosas en negocios que han ido en detrimento del patrimonio nacional con el argumento de que el interinato de Guaidó resguarda los recursos velando porque no sean utilizados “por el régimen ilegítimo y cleptocrático de Nicolás Maduro para reprimir y maltratar al pueblo venezolano”. (Hinterlaces).

A partir de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales (bloqueo) en contra de la República Bolivariana de Venezuela, impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea las cuales habían aplicado hasta marzo del 2019 sobre aproximadamente 140 personas, 118 empresas, 65 aeronaves y 52 buques, han generado perdidas a la nación por el orden de $ 114 mil 302 millones de dólares según la economista Pascualina Cursio, conforme la reseña de Hinterlaces.

Adicionalmente, el Departamento del Tesoro de los EEUU ha venido sancionando empresas por hacer negocios con el Gobierno de Venezuela, tal y como en el caso de la Corporación China de Importaciones y Exportaciones Electrónicas (CEIEC) empresa estatal china que ofrecía servicios tecnológicos de vigilancia y defensa a la Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) que controla el 70% del servicio de internet del país, refiere Alnavio.

 La incursión armada de mayo de 2020 denominada “Operación Gedeón” financiada desde los Estados Unidos y por el paramilitarismo colombiano con la complicidad del “gobierno interino” de Guaidó, es otro escándalo más que se suma a episodios de desestabilización con la participación del gobierno del norte como la de Oscar Pérez en 2017, el intento de magnicidio con drones contra el presidente Maduro en 2018 y la Operación Libertad en el año 2019. Hinterlaces.

Compatriotas o enemigos

El llamado a las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre de 2020 por parte del Consejo Nacional Electoral, se perfilaba como la mejor vía para dirimir la gran polarización por la que transita el pueblo venezolano. Siendo que es de conocimiento público y notorio que el “gobierno interino de Guaidó” recrudeció el panorama político, social y económico del país, la jornada electoral del 6D puso fin a su cargo como diputado.

En dicha contienda electoral participaron las fuerzas bolivarianas representadas en su gran mayoría por el Gran Polo Patriótico, así como también partidos políticos de la denominada oposición seria y sensata (no extremistas, quienes ofrecieron unir fuerzas al gobierno para solicitar la deposición del bloqueo, de las sanciones y de los intentos de incursión armada al país), alejada del esquema de Juan Guaidó, siendo que este último habían hecho un llamado a la abstención.   

Así, “la coalición oficialista logró más de 3, 5 millones de los 5, 2 millones de votos para lograr un total de 67, 6% de los apoyos, según los datos del Consejo Nacional Electoral” conforme a la reseña de la BBC. Estos resultados, cuestionados por algunos por la baja participación, contó con veeduría internacional y no hay que olvidar que se desarrollaron en un escenario con pandemia y con las carencias que adolece la población como consecuencia de las sanciones y al bloqueo al que el país se encuentra sometido.

Lo disparatado a estas alturas es seguir sosteniendo al “gobierno interino”, el cual convocó a una consulta popular que busca medir el rechazo a Maduro y para hacer "las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar la democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad" conforme lo referido por El Comercio.

 

Como parte de la campaña de la derecha en Ecuador, se difunde a partir de un video, una retahíla de testimonios de migrantes venezolanos trabajando en las calles ecuatorianas. “Son vivencias cuya realidad choca contra la retórica desgastada y pro chavista de Correa” refiere 4pelagatos. Sin embargo, en nada aducen los temas referidos a la guerra económica, las guarimbas, el bloqueo, las sanciones y los intentos de invasión con lo cual se está dando un mensaje bastante sesgado de la realidad que acontece en Venezuela.

Siendo que la palabra compatriota responde a un vocablo que se usa en relación a dos o más personas que entienden, añoran y les duele la misma patria, el sesgo de algunos venezolanos en el extranjero los hace ver más como enemigos ante sus coterráneos que se encuentran en Venezuela ya que estos últimos son quienes terminarían padeciendo las desproporcionadas e inhumanas consecuencias del impresentable “gobierno interino” de Guaidó de perpetuarse en su “cargo”.   


Sobre esta noticia

Autor:
Corito (1 noticias)
Visitas:
9263
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.