¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
"Transparencia Internacional" una ONG que colabora con Amnistía Internacional y (está bien informada), considera a Venezuela como la gran cloaca de América. Pero Maduro se resiste a reconocer que la “Era del Chavismo homicida ha muerto“
Percepción de la Corrupción de "Transparencia Internacional" una ONG que colabora con Amnistía Internacional y (está bien informada) y tiene corresponsales en Venezuela. Maduro se resiste a reconocer que la “Era del Chavismo homicida ha muerto“.
¿Qué significan los números de “transparencia para el usuario? Cada año marca los países sobre la forma corrupta en que actúan sus sectores públicos. El Índice de Percepción de la Corrupción envía un mensaje poderoso y los gobiernos se han visto obligados a tomar nota y actuar.
Desde los pueblos de la India rural a los pasillos del poder en Bruselas o a las palabras de Maduro, “Transparencia Internacional” da voz a las víctimas y testigos de la corrupción. Trabaja al lado de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos democráticos para frenar el abuso de poder, los crímenes, el soborno y acuerdos secretos sobre droga o tráficos ilegales...
Como movimiento global con una sola visión, quiere un mundo libre de corrupción y crímenes. A través de colaboradores en más de 100 países y una secretaría internacional en Berlín, está liderando la lucha contra la corrupción para convertir esta visión en realidad.
Detrás de estos números está la realidad cotidiana de las personas que viven en estos países. El índice no puede capturar la frustración individual de esta realidad, pero si captar las opiniones informadas de los analistas, empresarios y expertos que nos ayudan en países de todo el mundo.
La organización internacional Transparencia Internacional publica desde 1995 el índice de percepción de la corrupción que mide, en una escala de cero a diez (percepción de muy corrupto) a (percepción de ausencia de corrupción), los niveles de percepción de corrupción en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas. La organización define la corrupción como “el abuso del poder encomendado para beneficio personal“.
La corrupción se puede entender como un fenómeno nocivo, vasto, diverso y global cuyos actores pertenecen al sector público o a las empresas privadas. No se refiere al simple saqueo de patrimonio del Estado. La corrupción incluye el ofrecimiento y la recepción de sobornos, propinas; la malversación y la negligente asignación de fondos y gastos públicos y cualquier abuso de ese tipo. l
El retiro de las imágenes de Hugo Chávez de la Asamblea Nacional (AN), ahora controlada por los electos del nuevo gobierno, se ha convertido en el más reciente debate nacional en Venezuela.
Tanto así que el presidente saliente todavía en funciones, Nicolás Maduro, realizó en una noche reciente un acto de desagravio con generales de las Fuerzas Armadas en el Cuartel de la Montaña, donde reposa el cuerpo de Chávez, para mostrar su indignación.
El gobierno de Maduro intenta conmover al país al mostrarse ofendido con el retiro de los afiches de Chávez en la nueva Asamblea Nacional, por orden del diputado Henry Ramos Allup, pero ya en 2010 el propio presidente, cuando auguraba su fin, por decreto publicado en Gaceta, prohibió taxativamente el uso de su nombre e imagen en “obras de cualquier naturaleza”. El decreto # 7.836, está al acceso de cualquiera. Así que los mismos chavistas han estado violando el Decreto Presidencial y el descanso eterno de su comandante....Está claro que el TSJ debía haberse pronunciado sobre este hecho para evitar problemas durante el traspaso de poderes!
El diputado Henry Ramos Allup destacó que no quiere cuadros falsos del Libertador en la Asamblea Nacional con estas palabras textuales “no quiero ver un cuadro aquí, óyeme, que no sea el retrato clásico del Libertador, no quiero ver a Chávez, ni a Maduro. O sus favoritos. Llévense toda esa vaina para el palacio de Miraflores o se la dan al aseo”.
Ramos Allup aseguró que “el abuso no es el sacar toda esa vaina de ahí, el abuso fue que ellos las pusieron en la Asamblea. En ningún congreso de ninguna parte del mundo y en este tampoco, no se ven fotos ni de presidentes, ni de pseudo líderes políticos más que la oficial y menos, un retrato falsificado de Simón Bolívar, que Hugo Chávez inventó en una computadora, para lo cual profanó los restos del Libertador”.
El presidente de la Asamblea Nacional resaltó que debido a esto, en la Asamblea solo puede estar la bandera, el escudo y el retrato auténtico del Libertador, realizado por el histórico artista Gil de Castro, que en vida el propio Bolívar dijo que era el que se parecía más a él. “Lo que pusieron al tomar Chavez el poder fue un retrato no auténtico del Libertador del que un gallego hizo copias por computadora y a quien, por cierto, le están debiendo todavía los honorarios profesionales y si me meten cien veces ese Bolívar falsificado, lo saco fuera porque yo creo en el original, el que ellos han maltratado, distorsionado, humillado, pervertido y destruido”, afirmó. Y añadió: "(...) Tienen que acostumbrarse ustedes que aquí las cosas cambiaron".
"El portavoz de Maduro o él mismo respondió: “es el más grave ultraje que jamás se ha cometido en la historia de 200 años contra la memoria de Bolívar", aunque no mencionó hasta que el alboroto estaba armado esos hechos y que el retrato de Bolívar era una falsificación. Que el nuevo parlamento no quería el retrato del Libertador que no sea el clásico y que no deseaba ver más el retrato de Chávez y su gente en el nuevo Parlamento, no quedó tan claro como la supuesta ofensa al libertador..
La polémica retirada de los retratos de Chávez de la Asamblea. Muy pronto, el chavismo reaccionó. "Se están metiendo con nuestros símbolos más importantes", le dijo a BBC Mundo Libardo Paredes, un ciudadano chavista que tomaba parte en un mitin en la plaza de Bolívar del centro de Caracas, a metros de la Asamblea, donde instalaron los afiches de Chávez y Bolívar. "Están jugando con candela; si siguen así, vamos a ver una guerra acá", declaró Paredes.
La polémica de las imágenes es una suerte de antesala del "conflicto de poderes" que muchos han vaticinado para los próximos días, meses y quizá años en Venezuela. Maduro no se quiere ir a pesar de ser el perdedor de las elecciones.
Y, tras el evento de desagravio, parece que las Fuerzas Armadas entraron a ese conflicto: "Bolívar y Chávez personifican a la patria. Se han arraigado en lo más profundo del inconsciente del alma nacional. Lastimar su memoria o intentar sacarla de allí, equivaldría conmover al país en los más hondo de sus cimientos para cual tendrían que sacrificar hasta el último de los soldados", dijo el general en jefe y ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
Las elecciones del pasado 6 de diciembre dieron un resultado inédito desde que el chavismo llegó al poder en 1999: el Parlamento en manos de la oposición por nada menos que con una mayoría de dos tercios, un mandato que en teoría le da gran poder a la oposición para generar cambios. ¿Pero podrá?
Sin embargo, el resultado ha sido contestado por el partido de gobierno, que impugnó a una decena de diputados electos ante el Tribunal Supremo de Justicia alegando fraude. Este tribunal a fallado contra esa impugnación.
Las escenas inéditas que dejó la instalación de la nueva Nueva Asamblea de mayoría opositora. A diferencia de la Asamblea, la plaza de Bolívar y prácticamente todo
El oficialismo anunció que los retratos de Chávez quedarán en exhibición en la plaza Bolívar la más históricas de la ciudad, según anunció el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, que administra el centro de la capital. Se quedarán, dijo, "para que las manos amorosas del pueblo los cuiden". El centro de Caracas está controlado por el chavismo.
La "innecesaria" medida pública de Ramos Allup– hace que este tipo de enfrentamientos atraiga la atención del país, dejando a un lado la resolución de los graves problemas económicos y sociales que sufre el país.
Con una tasa estimada de 80 asesinatos por cada 100.000 habitantes, Venezuela cerró el año en el segundo puesto de la clasificación mundial de homicidios, solo por detrás de Honduras. La cifra forma parte de las proyecciones del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), una ONG que presentó en Caracas su informe de 2014, hace unos días. Los cinco países del mundo con más ranking de homicidios están en América.
El Gobierno venezolano en funciones denuncia la escalada violenta de las protestas populares, pero silencia los asesinatos.
La organización OVV calcula que este año se han producido 24.980 homicidios en Venezuela (30 millones de habitantes). El número se obtiene mediante la aplicación de modelos matemáticos de proyección sobre una base de datos que la ONG alimenta desde hace años con informes oficiales obtenidos por vías informales, seguimiento a las informaciones de prensa y reportes de primera mano. El director del OVV, el sociólogo Roberto Briceño-León, explica a los medios periódicos -El Nacional y El Universal y alguna televisora no chavista-que sus cifras pueden tener un margen de error del 5% al 10% respecto al número real de homicidios.
Frente a las previsibles críticas gubernamentales al informe de su organización, replica: “El mejor desmentido que el Gobierno de Maduro puede hacer de nuestras cifras es abrir los archivos oficiales”. Desde 2004, el Ejecutivo de Maduro ha prohibido a los cuerpos policiales y otros organismos del Estado difundir estadísticas sobre muertes violentas y criminalidad.
Los datos recopilados por la organización, ya de por sí alarmantes, representan un incremento del 4% respecto a 2013, que el mismo observatorio calculó una tasa de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes, con un total de 24.763. El aumento de la violencia se percibe en la abrumadora presencia del crimen en la vida cotidiana. Un toque de queda virtual se impone sobre las ciudades, donde la vida pública se ha reducido por el miedo a la delincuencia. La gente no puede salir de noche.
El Gobierno de Maduro eludió el tema durante años, a pesar de que el grueso de los homicidios se comete en las zonas pobres de las ciudades, baluartes de la base electoral del chavismo. El auge del crimen —que sucedió al proceso revolucionario de Chávez, pero que se ha disparado en los últimos 15 años— amenaza con desmentir los logros sociales que las cifras oficiales proclaman. Hugo Chávez se refirió en muy contadas ocasiones al tema, siempre al final de su vida. Su exdirector de Inteligencia y recientemente destituido exministro del Interior, el general Miguel Rodríguez Torres, llegó a afirmar que la inquietud ciudadana sobre el crimen era efecto de una “sensación de inseguridad” azuzada por los medios opositores y la propaganda exterior con fines conspirativos.
La usurpación de los tres poderes por Chávez y su tropa ha permitido todos los abusos que puedan imaginarse
Pero la realidad sigue empeñada en desmentirle. Hace un mes, el Gobierno inauguró una morgue para Caracas, para sustituir a la anterior, siempre congestionada. Solo en diciembre, 364 cadáveres por muertes violentas llegaron a la morgue de la capital. Las cifras revelan un incremento del 4% respecto a 2013.
En 2014, 250 agentes policiales fueron asesinados en todo el país —130 en Caracas— admitía hace unos días en Twitter el propio Comisionado Presidencial para la Reforma Policial, Freddy Bernal. “Y si los maleantes matan a los policías, los policías salen a matar a los delincuentes”, explica el director del OVV. “En 2014 se denunciaron más de 3.000 muertes por concepto de “resistencia a la autoridad“. Es una cifra significativa que demuestra que tampoco los policías confían en su propias justicia.
Briceño-León subraya que, al contrario del discurso oficial, no son ni la pobreza ni la exclusión, sino “la impunidad“, la destrucción de la institucionalidad y la ruptura del pacto social que regulaba la convivencia los catalizadores de la violencia homicida. Si no, se pregunta el investigador, “¿cómo explicar que fue durante los mayores ingresos petroleros en la historia venezolana, y justo en el momento en que —según cifras oficiales— se redujo la tremenda desigualdad social, cuando Venezuela experimentó el mayor repunte de la tasa de homicidios?”. El sociólogo teme, en cambio, que la crisis económica que empezó en 2014 y que promete recrudecer en 2016 incentive un auge de lo que llama “el crimen amateur.
Venezuela ocupó el 161puntos de 175 países de todo el mundo en términos de corrupción percibida, ganándose el dudoso honor como más corrupto, según América Latina 2014 de Percepción de la Corrupción de Transparency International Index. Este es el décimo año consecutivo que Transparencia Internacional aparece Venezuela como el país considerado como el más corrupto de América Latina. El índice mide la percepción de la corrupción en el sector público. Chile y Uruguay fueron clasificados como países menos corruptos de América Latina, y empataron en 21º en todo el mundo. Mientras tanto, Haití está considerado como el más corrupto del Caribe, compartiendo con Venezuela el lugar 16º en el índice, como se indica en el siguiente mapa
La ONG también recomienda cuatro iniciativas políticas líderes en las Américas deben adoptar para reducir la corrupción: 1) poner fin a la impunidad de la corrupción, 2) hacer el financiamiento político más transparente, 3) reducción de la desigualdad, y 4) el establecimiento de registros públicos de los propietarios de las empresas.
Mapa Delictivo del gobierno de Maduro
Los altos niveles de percepción de la corrupción son especialmente llamativos en comparación con otros países en el Índice de lA ONG con calificaciones similares. Este año, la corrupción en Venezuela sólo se ve superado por un puñado países, que están en el medio de una guerra o de conflicto armado como Irak, Afganistán, Somalia, Siria…
Si antes era el 30% ahora es el 60% lo que se traga la corrupción del presupuesto nacional. Desde hace 15 años Venezuela ha subido a los primeros peldaños de los países más corruptos en el planeta según la escala de la ONG Transparencia Internacional.
El ex rector de la Universidad Central de Venezuela, el chavista Trino Alcides Díaz, y ex director de la Superintendencia Nacional Tributaria (Seniat), en su tesis doctoral de la UCV calculó en 30% el desvío que la corrupción hacía del presupuesto nacional en los 40 años que gobernó el bipartidismo de Acción Democrática y Copei.
En la era chavista que se inicia en 1999, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aplicando la misma metodología de Trino Alcides Díaz determinó que la corrupción dobló, ahora se lleva el 60% del presupuesto nacional, según afirman analistas ligados al oficialismo, que pidieron el anonimato. De ser ciertas estas cifras, tomando en cuenta un ingreso por sus exportaciones de 900.000 millones de dólares en 15 años, Venezuela habría perdido unos 500.000 millones de dólares en corrupción, lo que representa un desangramiento de 30.000 millones de dólares al año.
Hace cinco días el presidente Nicolás Maduro hizo una sorprendente confesión por la televisión:«los capitalistas especulan y roban como nosotros». El mandatario venezolano no ha aclarado si fue un simple lapsus o la traición del subconsciente. Ha pasado el tiempo de rectificación por lo que la frase queda como la confesión más sincera del régimen chavista sobre la corrupción reinante.
«Quiero decirles aquí, atención comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban como nosotros. Porque a ellos los exprimen los llamados proveedores y mayoristas, los exprimen en los centros comerciales, son exprimidos doblemente», aseguró ante cientos de seguidores que esperaban su orden para que las tiendas rebajaran los precios.
Dos días más tarde, el ex alcalde de Caracas, Freddy Bernal, confirmó por la cadena Venevisión la confesión de Maduro. El también diputado chavista reconoció: «la corrupción roja rojilla (chavista) es incluso peor que la blanca (adeco de AD), verde (copeyana de Copei) o la amarilla (justiciera de Primero Justicia).
Bernal admitió que desde el Estado «hay personas que se han prestado para desbancar al país y hacer mal uso de los recursos públicos. A estas personas no se les puede calificar como revolucionarios». Refirió que desde el Partido Socialista Unido de Venezuela están haciendo una fuerte crítica a lo que ocurre en materia económica, política y de lucha contra la corrupción. «No nos vamos a quedar callados ni sumisos», dijo.
Es la primera vez que un alto cargo del partido oficialista y del gobierno reconoce la magnitud de la corrupción, pero sólo hasta ahí. El presidente Maduro justificó los superpoderes que le fueron otorgados con la Ley Habilitante hace una semana para luchar contra la corrupción y endurecer el castigo a los infractores. La opositora Mesa de la Unidad ha dicho que no hacía falta la Habilitante, «sólo la voluntad política para aplicar las leyes actuales contra la corrupción».
En las tres semanas que lleva Maduro con su declarada «guerra económica» contra la «usura» y “especulación” de los comercios han detenido a más de 50 empresarios. Y ha forzado a rebajar los precios entre un 15%, 50% y 70% de las tiendas para ganar votos en las elecciones municipales del 8 de diciembre. Y al que no le guste va preso.
El Tribunal Supremo de Justicia ha designado a 53 tribunales para los casos de especulación. Y los ministros de su gabinete anunciaron que han hecho 2.300 inspecciones a los comercios, con una media de 80 por día.
La renta petrolera, ese "rufulgente objeto del deseo..."
Eso es un hecho. Como es un hecho también que las hormigas aparecen donde hay dulce, las ratas aparecen donde hay queso y los ladrones aparecen donde hay dinero que robar. En Venezuela, nueve de cada diez dólares que entran al país lo hacen por concepto de la renta petrolera. Ese negocio está constitucionalmente reservado al Estado, y es el Gobierno -como representación del Estado- quien lo controla y administra. Es decir: Es en el Gobierno donde está el “refulgente objeto del deseo” de los corruptos y ladrones. Esa es la razón por la que en Venezuela la corrupción siempre había tenido apellido: Aquí se luchaba contra la corrupción administrativa (¿recuerdan la expresión?), porque en mayor medida eran precisamente los administradores del dinero público los protagonistas, facilitadores y beneficiarios de la corrupción. Así había sido siempre, por las sólidas razones ya explicadas, hasta que al señor Nicolás Maduro Moros se le ha ocurrido decir que los únicos corruptos en este país… ¡son los sectores políticos que tienen 15 años fuera del poder, es decir, 15 años sin acceso al Tesoro Nacional!. Desde 1999.
Aquí es importante hacer otra precisión: Nos contamos entre quienes creen que este gobierno de 15 años es “más corrupto” que los anteriores. Esa es una valoración moral, y la moral es personal. Pero la ética es pública, y desde el punto de vista ético lo que sí es evidente es que el gobierno que se inició en 1999 ha manejado más dinero, en virtud del alza sostenida de los precios internacionales del petróleo, que todos los anteriores gobiernos venezolanos juntos, desde el Cacique Guacaipuro hasta CalderaI. Y también es rigurosamente cierto que esa inmensa cantidad de dinero ha sido manejada desde 1999 hasta hoy sin casi ningún control institucional o social, pues las instituciones que deberían controlar al Ejecutivo (Poder Legislativo, Contraloría General de la República, Poder Judicial, etc., ) se colocaron no al lado del Gobierno, para ejercer la labor de control que la Constitución les impone, sino debajo de él, para adecuar las leyes a sus designios, interpretarlas a su conveniencia o cerrar los ojos ante sus desafueros, en tanto que las instituciones sociales que pudieran servir de contrapeso al Ejecutivo (sindicatos libres, prensa independiente, universidades autónomas, etc.) han sido furiosamente atacadas, cercadas o silenciadas desde el Poder.
Los pobres pagan la corrupción con la vida
La famosa frase del historiador inglés John Emerich Edward Dalberg Acton: “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente” refleja una verdad universal. Pero en Venezuela existe una verdad particular: ese poder “absolutamente corrupto” lo ejerce un gobierno que dice ser “de los pobres”… "que somos las primeras víctimas del saqueo. En efecto. Así como ocurre con la inseguridad y la inflación, la corrupción nos afecta a todos… pero no de la misma manera: Para algunos, la corrupción es motivo simplemente de asco y malestar. Para otros la corrupción es un obstáculo concreto para la realización de trámites, la obtención de licencias o el acceso a divisas. Pero para los pobres, que constituimos la determinante mayoría de este país, el precio que tenemos que pagar es que el morbo de la corrupción muchas veces es la vida.
El Programa Alimentario Escolar Gratuito colapsó por falta de pago a proveedores por parte del gobierno, y los niños abandonaron la escuela y regresaron a las calles para transformarse en víctimas o en victimarios, esas son vidas que se tragó la corrupción; Cada vez que un herido o un enfermo muere ruleteado, dando vueltas entre hospitales que lo rechazan porque no tienen insumos, o no tienen equipos, o no tienen médicos, o no tienen nada porque la estructura se cayó y la remodelación no avanza aunque ha sido pagada cuatro veces, esa es una vida que se tragó la corrupción; Cada vez que un sindicalista es asesinado porque los sindicatos oficialistas se han transformado en mafias que trafican con los “cupos” laborales, ansiados en estos tiempos de desempleo galopante, esa es una vida que se tragó la corrupción. Cada vez que un derrumbe en un cerro mata a una familia, porque la pantalla atirantada o el muro de contención que debió evitar el desastre fue cobrado y no hecho por el contratista “bolivariano”, o fue cobrado y mal hecho por la “cooperativa”, esas son vidas tragadas por el monstruo rojiverde de la corrupción.
El supremo acto de un corrupto: corromper la lucha contra la corrupción
La corrupción no solo roba dinero o domestica instituciones. También pervierte el idioma: la retórica gobiernista incorporó la consigna de una supuesta “lucha contra la corrupción” al cotilleo discursivo de la polarización, logrando con esto un nuevo record negativo: Así como la Venezuela actual tiene una de las más altas inflaciones del mundo y es uno de los países más inseguros del planeta, desde el pasado año ostenta la condición de ser uno de los pocos países en que el gobierno se ha empeñado, mediante el sectarismo, en corromper la lucha contra la corrupción. Esa es otra de las gravísimas deudas que el pueblo y la historia cobrarán al chavismo y aliados, integrado por sujetos que eran pobres de solemnidad hace 15 años y hoy son inmensamente ricos, sin haber trabajado nunca. Excepto el Coronel que está al lado de Dios.
Pero, como la verdad, la honestidad también se abre paso. Siempre. Y lo está logrando.¡Pa'lante!
El régimen de Nicolás Maduro otorgó el año pasado cerca de $125 millones a un tipo de cambio preferencial de 6.30 a tres empresas de maletín, de acuerdo con una investigación realizada por agentes de seguridad del país sudamericano.
Los informes policiales obtenidos por el Nuevo Herald –que fueron archivados porque concluyen que altos funcionarios gubernamentales están involucrados en actos de corrupción– también determinan que las tres empresas fueron favorecidas en la obtención de los contratos en un proceso que no cumplió con los procedimientos regulares de licitación.Está en presencia de una organización bien conformada de empresas de maletín, Las investigaciones concluyen que los precios cotizados por los artículos –que incluyen jabón, champú, afeitadoras, desodorantes y papel higiénico– mostraban un sobreprecio superior al 30 por ciento.
“De acuerdo con la información obtenida, se puede apreciar que se, cuyo modus operandi es bastante conocido, y dado que dichas empresas se encuentran suspendidas del Sistema RNC, se podría tratar de una nueva estafa a la Nación, lo que acarrearía más implicaciones negativas para la economía venezolana.Otro de los documentos obtenidos sugiere la existencia de vínculos entre las empresas de maletín y el presidente de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corporvex), Giusseppe Yofreda, quien es señalado como el verdadero cerebro de la operación, uno de los favorecidos por Maduro..Corpovex es una entidad estatal que maneja la administración de los dólares preferenciales.Jorge Amilcar González Vásquez, Director Ejecutivo de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, S.A., CORPOVEX”. Este señorposee antecedentes judiciales después de haber sido denunciado por haberse constituido como contra-garante de una empresa extranjera que no cumplió los contratos adquiridos.
Desde una perspectiva histórica más amplia, Venezuela ha sido considerado consistentemente como uno de los países más corruptos de América Latina desde mediados de la década de 1990, basado en los índices anteriores de Transparencia Internacional. Si bien muchos gobiernos anteriores a la administración del presidente Hugo Chávez fueron también corruptos, el régimen al estilo pretoriano y demagógico de Chávez desde el principio permitió el aumento de los vínculos entre la seguridad y los funcionarios del gobierno y el crimen organizado durante todo su mandato. Maduro ordena distribuir entre los militares un libro con la ideología de Chávez.
A mediados de la década de 2000, elementos de la Guardia Nacional de Venezuela conocido como el Cartel de los Soles ("Cartel de los Soles") se vieron cada vez más involucrados en el tráfico de cocaína. Chávez, que comenzó a depender en gran medida de los funcionarios militares de confianza para ocupar cargos en los gobiernos siguientes salvo un breve golpe de Estado en 2002, fracasó varias veces en garantizar investigaciones transparentes en la creciente participación de los militares en el narcotráfico. Esto permitió a la continua expansión del cartel, con los informes de que desde el 2008 de funcionarios de seguridad venezolanos de alto nivel estuvieron también involucrados en la "droga -para-armas" ocupan de del grupo rebelde guerrillero de Colombia las FARC.
La usurpación del poder judicial por el poder ejecutivo también jugó un papel clave para que la corrupción floreciera mientras que Chávez fue presidente. Un ex juez de la Corte Suprema dijo a los medios de comunicación en 2012 que el gobierno interfiriera con frecuencia en los procesos judiciales, incluidas las instrucciones a los jueces cómo pronunciarse sobre los casos de tráfico de drogas.