Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Viptrader escriba una noticia?

Por qué los verdaderos ricos nunca pierden?

15/12/2013 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Por qué los verdaderos ricos nunca pierden? Published by: VipTrader.es on 15th Dec 2013 | View all blogs by VipTrader.es

Verdaderos. No un individuo con 3 empresas con distinto nombre para parchear movimientos y pedir préstamos que, acumule más que ingresos pueda tener en su actividad empresarial...

No... "alguien" con 5 móviles, 3 queridas, o al revés.

Eso puede estar más cerca de cualquier otra cosa que, de AFORTUNADO.

No aquél otro, que tampoco sabe conservar su dinero si llega a ganarlo, realizando malas inversiones continuamente o si se ha escapado a lo largo de su vida, siempre le esperan los VERDADEROS RICOS para limpiarle, no.

Veamos, en alguna ocasión (o en muchas más) hemos hablado de este tema:

MANOS FUERTES, ES DISTINTO DE GRANDE.

GRANDE ES GRANDE. Y eso que se le donominan MANOS FUERTES, tan solo son grandes gestores o patrimonios abultados de NUEVOS RICOS. Carne de cañón, tarde o temprano.

Pero, por qué hay unos pocos o bastantes en el mundo que nunca les afectan las pérdidas?

No vamos a dar respuesta exhaustivamente sobre este asunto, pero sí vamos a presentar una FIGURA muy ANTIGUA que refleja UNA MENTALIDAD MUY DISTINTA DE CUALQUIER CIUDADANO de ahora y de hace pocos siglos...

El Mayorazgo:

" La creación de mayorazgos, favorecida por los monarcas, impidió la disgregación de los patrimonios, y los enlaces entre las diversas familias permitieron concentrar e incrementar sus dominios, en los que intentarán ampliar los derechos sobre los campesinos mediante la adscripción a la tierra de los cultivadores, medida que fue abolida en las Cortes de 1480.

La institución del mayorazgo es de extraordinaria importancia para comprender la fuerza de los nobles. Por mayorazgo se entiende, según Clavero, aquella propiedad en la que "el titular dispone de la renta, pero no de los bienes que la producen, se beneficia tan sólo de todo tipo de fruto rendido por un determinado patrimonio sin poder disponer del valor constituido por el mismo; ello lleva, generalmente, a la existencia... (de un) orden de sucesión prefijado para esta propiedad de la que no puede disponer, ni siquiera para después de la muerte, su titular"; es decir, quienes crean un mayorazgo y sus sucesores no pueden, en teoría al menos, disminuir o enajenar sus bienes; disponen de la renta pero no del capital, que ha de pasar íntegramente al primogénito o a quien se designe en el documento de creación del mayorazgo.

Aunque ya en el siglo XIII existen algunos documentos según los cuales el titular de unos bienes no podía enajenarlos sino que debía cederlos íntegramente al primogénito, la institución no aparece claramente definida hasta el triunfo Trastámara. Hasta 1369 el deseo de supervivencia familiar representado por el mayorazgo se hallaba en contradicción y sometido al derecho castellano que reconocía a todos los hijos una participación en la herencia; frente a este derecho, que lleva a la división y disgregación del patrimonio, se recurrirá al derecho feudal: el monarca, al conceder unos bienes en concepto de feudo a cambio de unos servicios, se halla interesado en que éstos sigan cumpliéndose y para ello es preciso que quien herede las obligaciones reciba íntegramente los medios que posibilitan su cumplimiento.

Esta cláusula referida a las mercedes enriqueñas, auténticas concesiones feudales, se halla en el testamento de Enrique de Trastámara quien, además, dispuso que tales feudos volvieran a la Corona al extinguirse la línea directa. La vinculación fue protestada por los nobles en las Cortes de Guadalajara de 1390 por cuanto en muchas de las concesiones hechas por Enrique se les autorizaba a enajenar los feudos y porque se apartaba de la sucesión a los parientes laterales al exigir la devolución a la Corona cuando se extinguiera la línea directa. Esta cláusula será suprimida y el feudo podrá pasar a los hermanos, a otros parientes o a cualquier otra persona, pero en líneas generales se mantiene la vinculación de la propiedad y a través del mayorazgo los nobles, de acuerdo con la monarquía, ponen freno a la disgregación de sus bienes y aseguran la continuidad social de la familia (los segundones hallarán una salida en la corte, en el ejército o en la Iglesia). Su poder político les permite imponer a los campesinos contratos temporales en los que se actualizan las rentas. Conservación del capital y aumento periódico de las rentas permiten a los nobles mantener su categoría social frente a la burguesía y dan a la propiedad señorial una rentabilidad similar o superior a la del comercio y con menores riesgos.

No es extraño, por tanto, que muchos prestamistas y mercaderes se decidan a comprar este tipo de bienes, por interés social y económico, y así, nada de particular tiene que toda la vida castellana esté organizada de acuerdo con los intereses de la nobleza. Según Suárez, "la economía, la sociedad, la cultura, la vida misma se organizan al servicio de esta clase dominante cuya influencia ha descendido hasta las últimas capas de la población. Es ahora cuando al imponer un tono de vida se fundamenta el hidalguismo, que será la característica de nuestra sociedad bajo los Austrias". "

y

"Ejemplo de una Genealogía, en la cual aparece la mención de varios Mayorazgos...

Genealogía CASCALES

Dr Diego Pérez Beltrán caballero de Guadix, fundó mayorazgo en Alonso de Cascales, su sobrino, para casarle

Doña Beatriz de Valibrera casó con Juan de Cascales y Rueda, fundó mayorazgo em Alonso su hijo

Alonso de Cascales y Soto, en quien su madre y tío fundaron dos mayorazgos para casarle con doña Francisca de Puxmarin, hija de Rodrigo de Puxmarin, caballero de [¿hábito?¿Soto?] con obligación de apellido por [más asegurar el] de Puxmarin y nombre Rodrigo

Doña Catalina de Puxmarin... casó con don Enrique de Rocaful, señor de Salvatierra

Don Ramón de Rocafull, señor de Salvatierra, litigó estos mayorazgos contra su sobrino

Don Rodrigo de Puxmarin poseyó toda su vida los mayorazgos de su madre

Don Rodrigo de Puxmarín sucedió a su padre, y su propio nombre era Joseph.

- Autora (Paleógrafa) de la transcipción: Genoveva Enríquez."

Extraído del Libro: "El REAL origen de la Familia y Apellido De Cascales"

+ Info en... Www.decascales.com

Y ahora nos preguntamos, qué conclusiones podemos sacar de esta información?

1.- El verdadero RICO, tiene CULTURA ECONÓMICA y una larga tradición. Eso que tanto se dice ahora, desde que comenzó la crisis. Nos falta conocimiento de economía, sea doméstica o para algo más allá.

Todos sabemos ya, por desgracia, la situación de muchas familias por su excesivo endeudamiento en la actualidad. Culpa ? de Ellos ? quiénes son "ELLOS"? el Paganini por su ignorancia? Sus Ancestros por no haberles inculcado una filosofía distinta en cuanto como conservar un Patrimonio? los que lo Permiten? Véase Gobernantes?...

2.- De los fragmentos entrecomillados se deduce rápidamente que, PRIMERO SE NACE, SEGUNDO SE APRENDE, desde niño... ya el abuelo le enseña el como manejar lo que un día heredará.

Porque hay que ser muy incauto (Padre) para cederle a un HIJO, cuando llegue la fecha de sucesión, un MAYORAZGO que no es más que toda la FORTUNA FAMILIAR que ha de ser cuidada y ACRECENTADA... y nada menos, SIN HABERLE FORMADO ADECUADAMENTE. Obviamente eso se MAMA DESDE MUY PEQUEÑO. Sería un acto de irresponsabilidad el dejarle dicho encargo tan comprometedor sin estar preparado. Primero al futuro HEREDADOR LE LLEGA ANTES EL MANUAL que, esa dura tarea patrimonial.

3.- También se puede comprobar en los mencionados textos sobre El Mayorazgo, el como se BLINDA el PATRIMONIO, por lo que no sirve (servía) de AVAL para inversiones u otras empresas que se considere llevar a cabo, se puede vivir de sus rentas, pero no negociar con él. Por si el PRIMOGÉNITO NO HUBIERA APRENDIDO, tampoco le daban la posibilidad de cometer demasiadas tonterías con el Patrimonio Familiar Heredado, que dicho sea de paso, también ERA EL NOMBRE, APELLIDO, ESCUDO DE ARMAS o lo que sería hoy: UNA MARCA.

Ahora en los tiempos que corren, bueno hace poco, un señor o familia joven, con 15 años casados, comenzaban a ahorrar casi ya pagado todo y decidian invertir. Además sin conocimientos, ni heredados (el Abuelo del RICO) ni adquiridos y pasaba lo que ha pasado. En vez de, invertir tan solo un máximo de un 10 % de su PATRIMONIO que, NO DE SU DINERO, pues echaban demasiada carne al asador y al final, se inmolaban.

---

En definitiva, sí, habría mucho que relatar al respecto, pero como se ha podido apreciar de un vistazo, dista mucho lo de este Post con lo del Libro ese de... "Padre Rico, Padre Pobre" que no está nada mal, y hay cosas que son interesantes de saber, pero que se acerca más a la especulación y al subsistir a SALTO DE MATA, que diría El Quijote. Eso no es UNA BUENA BASE CULTURAL en cuanto a lo financieraMENTE se refiere :)

Os dejamos con una pincelada al respecto, que publicamos hace años... "El Inversor exíste, la inversión NO." Leer AQUÍ

P.D.: Actualmente, esos NUEVOS RICOS, o que se creen ricos, ya menos en cantidad; en cuantía económica y personalidades, son adictos a las SICAVS, porque tienen unas ventajas fiscales aplausibles, pero lejos de ser un BENEFICIO. Pues están gestionadas por gente sin la formación DEL ABUELO :)

Lo dicho: Les esperan LOS GRANDES. Los VERDADEROS RICOS... tela...

15 de Diciembre, a las 10:10 hora española del 2.013,

Tom Lips & VipTrade


Sobre esta noticia

Autor:
Viptrader (52 noticias)
Fuente:
social.viptrader.es
Visitas:
1602
Tipo:
Suceso
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.