¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?
Putin, busca visualizar el mundo en pleno desarrollo y logar que las comunidades se organicen.para una mayor estabilidad geopolítica
Hombres que hacen historia
El unico país globalizado que, hasta hoy, tiene una democracia soberana es Rusia bajo la presidencia de Vladimir Putin. Ya que a lo largo de ocho años de mandato logra reducir a los oligarcas, controla los medios de comunicación y le devuelve al Estado el control de grandes empresas energéticas. Comienza la llamada "democracia dirigida", el eufemismo usado por algunos analistas para referirse al peculiar régimen ruso, En su primer año como presidente, se ve en Moscú con el presidente estadounidense, Bill Clinton, con el que firma dos acuerdos de control armamentístico, aunque surgen disputas sobe el sistema de defensa de misiles que plantea EE UU. Ese mismo año se reúne con el presidente chino, Jiang Zemin, para reforzar su oposición a ese sistema de defensa. Viaja también a Cuba para encontrarse con Fidel Castro. El que ha sido catalogado como el “nuevo zar de Rusia” ha logrado imponer su estilo, liderando el crecimiento económico del país. Además, ha dado al país un rol importante a nivel internacional. Cuando en agosto de 1999, el entonces presidente ruso, Boris Yeltsin, nombró a Vladimir Putin como primer ministro, muchos dudaron de las capacidades políticas del desconocido jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB, que reemplazó al KGB). Putin tenía 46 años y por su falta de experiencia en la arena política se puso en duda que se impusiera en las elecciones. Pero el exespía superó todas las expectativas: el 27 de enero de 2018 se convirtió en el líder que ha estado por más tiempo liderando Rusia desde Josef Stalin y este mes cumplió 20 años en el poder, tanto como primer ministro como presidente.
“Creo que tenemos muchos intereses comunes con EEUU. Estados Unidos es un gran país. Siempre hemos respetado a Estados Unidos, fuimos dos veces aliados en dos guerras mundiales. Todo esto es nuestra historia común, una historia positiva. Por supuesto, queremos cooperar en el ámbito tecnológico y en la economía en general", afirmó Putin en el foro de inversión 'Rusia te llama' que se celebró un noviembre en Moscú. “Tenemos muchas plataformas para el trabajo conjunto. Estamos tan dispuestos para esto como lo sean los socios estadounidenses", recalcó el presidente ruso. La crisis en Venezuela parece perfilarse como una confrontación al estilo de la Guerra Fría: Rusia está brindando su apoyo al asediado presidente venezolano Nicolás Maduro, Maduro se ha presentado como un Fidel Castro de los últimos días en este drama, lo que ha ocasionado preocupación al presidente ruso, más la presencia extranjera conformada por cubanos en nuestro país, más allá de sus favores. La injerencia es absoluta. Entonces, ¿estamos a punto de ver una nueva versión de Netflix de la invasión de Bahía de Cochinos de 1961? ¿Es Venezuela otra arena para el conflicto de poder entre Rusia y Estados Unidos, al igual que la forma en que Moscú y Washington respaldan a los bandos opuestos en la guerra civil siria? Ciertamente, las teorías de conspiración de Maduro, y su lenguaje sobre la resistencia al neocolonialismo estadounidense, recuerdan la antigua competencia entre EE.UU. y la Unión Soviética en América Latina. Pero Rusia no está respaldando a su gobierno en Venezuela para difundir la ideología del marxismo. Para empezar, Moscú ve a Venezuela en gran parte como una propuesta de negocios.
Fortalecer la democracia soberana es el punto de logro
* Escrito por Emiro Vera Suárez, Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño